- Causas de la Ocupación
A partir del 9 de febrero de 1822 se inicia el período de la ocupación haitiana en Santo Domingo, cuyo predominio abarcará 22 años. La dominación haitiana, que también es unificación política como búsqueda de una integración sociocultural, produce una honda huella en la que se define a partir del siglo XIX como sociedad Dominicana son numerosas las razones que se dan para explicar las causas de la ocupación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien llaman el unificador de Santo Domingo por integrar el norte y el sur del Haití, así como también el territorio de su país con el dominicano.
Boyer, al asumir el mando total de la República Haitina, heredaba una situación conflictiva como resultado de dos modos opuesto de gobierno. En el norte operaba el reino de Henri Christofer, cuya capital era Cabo Haitiano, se siguió el modelo agrario político promovido por Toussaint y Dessalines. La plantación era unidad productiva y en ella trabajaban campesinos asalariados y adscritos bajo la vigilancia de oficiales del ejército en el reino constituyeron la nobleza militar. Mientras en el norte la tierra no se dividió, en el Sur ocurrió lo contrario; en la República de Petion, cuya capital era Puerto Príncipe, se empleo la política agraria de la tierra en parcelas. Cuando Boyer asumió el control de ambos Estados.
Cuando Boyer asumió el control de ambos Estados, la unidad territorial le planteó serios problemas, especialmente cuando buscó ganarse la lealtad de los militares del Norte y éstos la aspiración de escoger a los repartimientos que se habían seguido en el sur, en vez de seguir el regimen de las plantaciones.
Estas aspiraciones hacían las tierras que Haití no fueran suficientes por la que buscó la solución en Santo Domingo, por consiguiente , la causa fundamental de la ocupación llevada a cabo por Boyer fue la necesidad de encontrar tierras para los hombres del ejército; y esas tierras eran abundantes en Santo Domingo, donde existían condiciones favorables que facilitaban la apropiación de las misma.
Otra causa favorecen la necesidad que tenían los haitianos de llevar cabo la ocupación y el dominio. Entre estas causas tenemos el criterio lanzado por Toussaint de que la "Isla era una e indivisible", cuando apoyado en el tratado de Basilea, ocupó a Santo Domingo se convirtiera en un territorio propicio para que los franceses invvadieran y buscaran recuperar su antigua colonia.
Además, la campaña unionista promovida por los emisarios de Boyer en el sector Español creó un ambiente de opinión, simpatía y adhesión a la vecina república, especialmente entre la gente de color y entre los esclavos. Por último la oportunidad que encontraron cuando Núñez de Cáceres produjo la independencia, ya que no era lo mismo invadir un territorio que era posesión de España, que invadir un Estado recién creado.
La ocupación de Boyer correspondió a la tercera invasión que procedía de Haití. La misma se produjo sin derramamiento de Sangre, y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer.
La pasividad puso de manifiesto debilidad de los dominicanos en todos sus aspectos: económico, político e ideológico. José Gabriel García explica este hecho señalando lo siguiente "... a la vez que empobrecido el comercio, muerta la industria y aniquilada la riqueza pública, habrían sido necesario de mucha abnegación y patriotismo de parte de la masa común del pueblo, para que atendiendo a la voz del deber, respondiera a su llamamiento en el sentido de sostener el orden de cosas creadas...."
2- Implicación y medidas del Régimen de Boyer
La invasión haitiana de originó la unidad de dos territorios que se habían llamado Santo Domingo y que a partir de 1821 comensaron a llamarse Haití. Si alguna implicación conlleva a la unidad geográfico-Insular, la constituyen los caracteres que ofrecen por separados las dos sociedades. Mientras los haitianos poseían una base cultural Fanco-africana y estaban definidos políticamente como nación, los dominicanos eran poseedores de una base cultural hispánica y sin definición nacional, salvo la identidad que le vinculaba a España.
Este contraste se empaña con la diferencia lingüística y la conciencia religiosa de ambos conglomerados. Los dominicanos de lengua castellana y de arraigada conciencia eclesiástica; los haitianos , de lengua combinada (Creole) y con una creencia y práctica religiosa mezclada también (Vudú). En términos poblacionales, el grupo de los haitianos era mayoritario, más homogéneo y con un fuerte pensamiento racial contra los blancos, producto del régimen esclavista a que fueran sometidos. la población dominicana, en cambio, era minoritaria, más heterogénea en terminos raciales y de prejuicios matizados. Los haitianos eran anti-esclavistas, mientras que en Santo Domingo la esclavitud era realmente legal que quedaba de los siglos anteriores al siglo XIX.
Por esa razón, la primera medida pública que tomó Boyer al asumir el poder en Santo Domingo fue abolir la asclavitud. Esta medida de carácter social no sólo produjo un cambio de estratos, sino que muchos esclavos al convertirse en hombres libres también pasaron a ser propietarios. Pero esta medidas se relacionaron a otras que se tomaron. Entre ellas se cuentan:
- El establecimiento de un gobierno militarizado a la cabeza del cual quedó el general Gerónimo de Borgellá, comandante y Gobernador General de Santo Domingo .
- La división de la zona en cuatro departamentos: Santo Domingo, al mando de Borgellá; La Vega a cargo del general Placide Lebron; Puerto Plata, bajo la administración del general Jacques Simón; y Santiago, al mando del general Prophete Daniel. Cada uno de los departamentos contaba con una dependencia militar constituida por un regimiento y varias compañías de infanterías.
- Reclutamiento de los jóvenes para el servicio militar y la formación de batallones formados por morenos y negros libertos, que dieron origen al regimiento defensivo departamentos.
- La convocatoria de asamblea comunales para que habitantes dominicanos estuvieran representados por la cámara de diputados y senadores del Congreso Republicano.
- Sustitución de los escudos de armas y símbolos hispánicos que se encontraban en los sitios públicos por los escudos y símbolos de la República de Haití.
- Imposición de medidas autoritarias y restrictivas; prohibición de la vagancia, establecimientos de impuestos, cierre de muchas iglesias y persecución del clero, en especial del Arzobispado Pedro de Valera quien se negó a reconocer el gobierno haitiano e inicio una resistencia después de Borgellá le informó al cabildo eclesiástico que el gobierno no seguiría pagándole los sueldos y decretos la apropiación de los bienes de la Iglesia.
- Obligatoriedad de los propietarios a registrar sus bienes y títulares de acuerdo a la jurisprudencia franco-haitiana.
Con muchas de las medidas políticas el régimen de Boyer buscó el establecimiento de un Estado unificado y de una sociedad integrada. Esa búsqueda también se explica en otras medidas integrada. Esa búsqueda también se explica en otras medidas como figuran el uso del idioma francés en los asuntos oficiales y el intento de enseñarlo en la enseñanza primaria. También limitó ciertas costumbres ya arraigadas entre los dominicanos como lo eran la celebración religiosas tradicionales y el juego de gallos.
Pero, estas medidas socio-políticas tienen que ver con las de carácter económico que se tomaron, entre ellas sobresalen el establecimiento de un régimen agrario apoyado en el repartimiento de la tierra para estos se utilizaron las tierras de los colonos que habían emigrado, las pertenecientes al Estado Español y las que confiscaron a la Iglesia.
No solamente se tendió a buscar que tierras productiva, sino también a transformas los hatos en las tierras agrícolas también se prohibió el libre comercio con las otras islas antillanas y estableció que la actividad comercial debía ser ejercida por ciudadanos haitianos o habitantes extranjeros que juraron fidelidad al Estado. Se trajeron habitantes negros de Estados Unidos para que ayudaran al incremento agrícola en aquellas zonas despoblaras. Muchos de ellos se ubicaron en Samaná.
Otra medida fue la ordenanza de 1825 que dispuso que la zona de Santo Domingo, al ser parte del territorio del territorio nacional, tenía que constribuir al pago de 4,586,010 pesos anuales como parte de la deuda de 30 millones. Dicha deuda debía pagarse a condición de que Francia reconociera la independencia de Haití y en compensación por todos los bienes coloniales que se perdieron durante la colonización haitiana.
Se estableció tambien un código real, que se define como el conjunto de leyes tendiente a organizar el trabajo agrícola tratando de conciliar el sistema de plantaciónes con el de parcelas.
Entre las disposiciones que encierra dicho código se encuentran:
- la obligación de trabajar la tierra que tenían aquellos habitantes que no fueran funcionarios o tuvieran profesión.
- El usufructo de una parte de la producción como forma de salario.
- La regulación del pago del trabajo por parte de los propietarios y trabajadores.
- La prohibición de la y el control sobre la movilidad de los agricultores y sus familiares (Para salir era necesario un permiso firmado por el administrador o propietario).
- La obigación de cultivar productos que favorecieran el comercio nacional de exportación: Cacao, caña y algodón...
- El deber que tenían las mujeres de trabajar hasta el cuarto de mes de preñez y después de cuatro meses de paridas.
- Las celebraciones de fiestas y eventos limitados a los fines de semana.
La aplicación del Código Real no funcionó debido a una serie de inconvenientes. Uno fue la renuencia que manifestaron los haitianos a trabajar forzosamente, y además un gran número de parceleros que cultivaban productos de subsistencia no manifestaron interés por convertirse en asalariados. Por otra parte, los habitantes dominicanos habían estado por casi tres siglos sin ninguna obligación de trabajo, por lo que desconocían lo "obligatorio" de este.
Finalmente, quienes debían hacer cumplir las disposiciones del código eran los militares y los mismo eran a la vez los dueños de las tierras, lo mismo ocurrió con algunas medidas socio-políticas que no pueden cumplirse del todo, debido a limitaciones, inconvenientes o resistencia. Pero la medidas en general, como el predominio haitiano, produjeron numerosas consecuencias.
3- Las consecuencias del predominio Haitiano
Son diversas las opiniones que dan diferentes historiadores y escritores acerca de lo que presentó el predominio haitiano para la sociedad de Santo Domingo. Mientras autores Marrero Aristy juzgan de "opresora y de ennegresedora" a la dominación, señalando que originó un retaso para el país a lo largo de un siglo, otros autores como Jiménez Grullon opinan que produjó un avance tanlo en los político como en lo social.
De todas maneras, la estimación o desestimación de los que representó el predominio haitiano es una valoración que se hace a partir del hecho mismo, que durante los 22 años produce un gran número de consecuencias. El régimen haitiano produjo una mayor integración social al abolirse la esclavitud; provocó la casi liquidación del latifundio debido a los repartimientos de tierras de muchas regiones; aumentó la producción agrícola como resultado de la obligación de cultivar la tierra; ordenó la creación de un campesino libre que apoya en una economía de minifundio o conuquero estimuló la actividad del comercio local de menor cuantía.
En oposición al campesinado libre existió un campesinado que no se benefició de los repartimientos de tierra y que debió trabajar al servicio de los propietarios. Otras consecuencias fueron que el llamado comercio mayor de exportación se estancó debido al control de ejercer la actividad de comerciante y a la carencia de libertad de empresa.
Algunos propietarios recurrieron al contrabando como repuestas a las restricciones comerciales impuestas, negociando ciertos productos como la madera. La aplicación muchas veces abusiva del Código Real provocó la emigración de numerosas familias o produjo brotes políticos que fueron duramente reprimidos.
De estos brotes el más notorio fue la conjuración de los Alcarrizos, encabezado por Baltazar de Nova y el presbitero Pedro González para 1824, quienes como sus seguidores eran partidarios de la vuelta a España, la dominación haitiana dio a los dominicanos una experiencia constitucional, ya que numerosos habitantes participaron en las instituciones republicanas, como el congreso y el ejército.
En este último organismo consiguieron entrenamiento militar muchos jóvenes dominicanos. Provocó además un estancamiento educativo, ya que el servicio militar obligatorio llevó al cierre de la Universidad reabierta durante la España Boba, como también el Código Real prohibió que los hijos de los trabajadores asistieran a la escuela, lo cuál ahogó la instrucción en general.
Causó el fortalecimiento del campesinado libre, del crecimiento de los cosecheros del tabaco en la región del Cibao y del negocio de contrabando de madera.
Creó tambien una resistencia a la integración sociocultural buscada por Boyer, quien recomendó a los haitianos que estudiasen "Las maneras españolas para lograr una mejor fusión". Esta resistencia preservó la identidad hispánica. Por ultimo, planteó el autonomismo y el independentismo dominicano, el cual se encausa a través de la reforma haitiana.
4- La reforma haitiana y la crisis del régimen de Boyer
A pesar vde que Boyer mantuvo en su administración instituciones legislativas, juridicas y un tren burocratico actuaba de manera personalista, bordeando el tránsito de la ley o imponiendo su criterio.
Tal manera de gobernar afectaba a toda la población que constituía la República de Haití y fue creando un ambiente de oposición. En cuanto a las disposiciones autoritarias de Boyer afectaban los intereses económicos de los grandes y pequeños propietarios, o cuando su comportamiento chocaba con principios liberales o republicanos. El autoritarismo de Boyer y la oposición al mismo originó la Reforma Haitiana.
La reforma es un movimiento de la clase media liberal haitiana que surge con la creencia de la "Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" bajo la orientación de los diputados Herad Dumesle y David Saint Preux, quienes habían sido expulsado numerosas veces y otras tanto a reelegir.
La reforma surgió en el sur de Haití, donde pequeños opsitores estaban en contacto con pequeños propietarios a quienes atrajeron con nuemerosos banquetes y brindis en medios de los cuales se pronunciaban discursos patrioticos y se entablaban discuciones cargadas de criticas a Boyer.
Al movimiento se le llamó la Reforma por que sus miembros o simpatizantes demandaban cambios tales como la creación de Escuelas primarias, secundarias, mejoras militares y creación de obras públicas. Para 1840 se le acusaba a Boyer de ser el causante de el abandono de la agricultura y la miseria general de toda la república. También se le acusaba de violar los derechos ciudadanos y de propiciar la ineptitud de los tribunales y la deficiencia de la administración pública.
La oposición y propaganda antiboyeristas provocaron que el régimen usara métodos represivos que sirvieron para fortalecer en los reformista quienes convirtieron al militar Charles Herard en su máximo líder. Para 1842, el movimiento ya se había establecido sus contacto con la oposición que también manifestaban muchos dominicanos no solamente contra Boyer, sino contra la misma dominación de los haitianos, para el señalado año de 1842 la caída de Boyer era inevitable, como también era inevitable la desintegración de un territorio republicano unificado a pesar de las notables diferencias que se daban entre las dos zonas que lo componían.
muy buena y sierta
ResponderEliminarMuy buenas
ResponderEliminarme gusto mucho lo que se plantea aquí. me fue muy útil esta información
ResponderEliminarMe encanto esta información, muy interesante
ResponderEliminar