Sígueme en Facebook

sábado, 21 de enero de 2017

José Nicolás Casimiro Fulgencio "Nicolás Casimiro"



Nació el 28 de abril de 1911, en Santo Domingo.
En la década de 1930 dio principio su carrera como cantante en diferentes emisoras de radio. En 1943, comenzó a presentarse en “La Voz del Yuna”, de la provincia Bonao. Por esa época, Se desempeñó también como voz solista de la “Orquesta San José” y de la “Orquesta Continental”.

En 1948, se incorporó al elenco de La Voz Dominicana, primera planta televisora del país. De esa época datan sus presentaciones televisivas cantando a dúo con Fellita Cabrera.
El repertorio de Nicolas Casimiro incluia canciones de varios autores dominicanos, tales como Juan Lockward ( Por culpa tuya), Diógenes Silva, Enriquillo Sánchez, Bullumba Landestoy y Leopoldo Gómez entre otros.
Debido a su diabetes estuvo interno en el hospital Moscoso Puello, donde ya en sillas de rueda tuvo el gesto de cantarle a una niña enferma.

Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Casimiro_(cantante)
https://bonoc.wordpress.com/2013/04/28/nicolas-casimiro-aniversario/







miércoles, 18 de enero de 2017

Tomás Bobadilla y Briones

Nació  el 30 de marzo de 1785, en Neiba, hijo de Vicente Bobadilla Amaral, y Gregoria Justina Briones Pérez de Bobadilla. Se dedicó a la vida política y la escritura.

En 1810, al alcanzar la mayoría de edad vigente en la época (25 años de edad), obtuvo su certificación de "Limpieza de Sangre", pues todos sus abuelos paternos y bisabuelos maternos habían nacido en Europa, lo que le permitió acceder a cargos públicos de la administración colonial reservados a peninsulares.

Desde el período de la España Boba, ocupó cargos muy importantes. Fue amigo de José Núñez de Cáceres y Albor y participó en política durante la Independencia Efímera.

Desempeñó la posición de Escribano Público en 1811, y luego, el mismo año, fue Notario Mayor del Arzobispo Valera.

Durante la Independencia Efímera, proclamada por Núñez de Cáceres, en 1821, ocupó el cargo de Oficial Primero de la Tesorería General del Estado; luego, en 1830, fue nombrado Defensor Público y Notario de Santo Domingo, en 1831.

Al enterarse de los planes de los trinitarios sobre la Independencia, fue atraído a este movimiento independentista. Bobadilla atrajo a muchas personas para que participaran de las acciones pro-independencia. Se le considera el autor de la Manifestación del 16 de enero de 1844, el acta de Independencia de la República Dominicana. La noche del 27 de febrero de 1844, estuvo presente en la Puerta del Conde.

Participó en los acontecimientos del 27 de febrero de 1844, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

Al iniciarse la organización del Estado Dominicano, después de proclamada la Independencia Nacional, los liberales trinitarios y los conservadores afrancesados, conformaron una Junta Gubernativa Provisional, que encabezó Francisco del Rosario Sánchez y de la cual formó parte Bobadilla, para más tarde ser elegido como presidente de la Junta central Gubernativa definitiva, conformada en marzo de ese año.
Al hablar en el acto, el señor Tomás Bobadilla lanzó fuertes ataques contra el general Juan Pablo Duarte, quien había sido deportado el 10 de septiembre de 1844, junto a varios colaboradores.

Tomás Bobadilla calificó a Juan Pablo Duarte de “joven inexperto; y que lejos de haber servido a su país, jamás ha hecho otra cosa que comprometer su seguridad y las libertades públicas”.

Los miembros de la Asamblea Constituyente habían sido escogidos durante los días del 20 al 30 de agosto de 1844 por la Junta Central Gubernativa, liderada por el General Pedro Santana, quien había desatado una persecución contra los trinitarios.

El patricio Juan Pablo Duarte y sus principales compañeros de lucha, así como miembros de su familia habían sido deportados.

Duarte y sus compañeros fueron acusados de traicionar la patria.

El Congreso Constituyente de San Cristóbal votó la primera Constitución Dominicana, el 6 de noviembre de 1844, pero con el artículo 210 que logró introducir Tomás Bobadilla y Briones, en virtud del cual se consagraron en la Carta Magna poderes extraordinarios para el Presidente de la República.

Por sus ideas de anexar el territorio dominicano a Francia o buscar su protectorado, el presidente Bobadilla fue depuesto el 9 de junio de 1844, por un golpe de Estado ejecutado por los patriotas encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. El general Pedro Santana contestó al golpe de estado patriótico, con un contragolpe, imponiéndose como presidente e integrando a Bobadilla como un miembro más de la Junta.

De 1844 a 1847, ocupó importantes posiciones dentro del Estado, hasta ser enviado al exilio el 12 de junio de 1847, por el presidente Santana.

En 1849 regresó al país y se congració con Santana, ahora presidente por segunda vez. Fue nombrado Procurador Fiscal de la Suprema Corte de Justicia, ocupando dicho puesto para 1851. Ministro Plenipotenciario para la Negociación y Extradición con los Estados Unidos de Norte América. También fue miembro de la Cámara del Consejo Conservador, Procurador Fiscal y Juez de Residencia para el Tribunal de Apelación.

El 3 de junio de 1851, ocupó la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, hasta el 17 de enero de 1853; luego, de 1853 hasta 1859, período de los gobiernos de De Regla Mota, Desiderio Valverde, Buenaventura Báez y Pedro Santana, desempeñó cargos importantes.

Durante la anexión a España fue designado Magistrado de la Real Audiencia de Santo Domingo. Con Santana trató de restablecer la Constitución de 1844. Al decretarse la Anexión a España en 1861 un decreto Real le designó Magistrado de la Real Audiencia. A muy avanzada edad, fue nombrado por el Triunvirato que sustituyó a Báez, miembro de La Junta Auxiliar del Gobierno. También se le confió la Revisión del Código Penal.

Finalmente, en 1867, fue nombrado Ministro Plenipotenciario para la negociación de un tratado de paz con la República de Haití. Ocupó durante este período la Secretaría de Interior y Policía y de Relaciones Exteriores.

En enero de 1868, partió por segunda vez al exilio, estableciéndose en Puerto Rico, en 1871, y luego en Haití, muriendo el 21 de diciembre de 1871, en Puerto Príncipe, a la provecta edad de 86 años, sus restos no fueron encontrados, por lo cual nunca se pudieron repatriar para que reposaran en su patria.

martes, 17 de enero de 2017

LISTÍN DIARIO

Fue fundado el 1ero. de agosto, de 1889, la República Dominicana inauguraba una página ejemplar en la historia de la libertad de expresión del continente americano.

Con sus 127 años de fundado, LISTÍN DIARIO es una institución que ha dado lecciones ejemplares a la historia de la democracia contemporánea. Ha soportado estoicamente los desplantes del poder; la intolerancia y los atropellos. Y a pesar de todo ha llegado hasta nuestro presente fortalecido, exhibiendo su dignidad ciudadana como mayor prueba de su contribución al desarrollo de la República Dominicana.

A su fundador Don Arturo J. Pellerano Alfau le cabe toda la gloria del proyecto. Su visión de futuro y su gran sentido de la responsabilidad lo convirtieron en un trabajador infatigable y un verdadero apóstol del periodismo nacional

El proyecto fue concebido primeramente como una institución para dar a conocer a la sociedad dominicana de su tiempo, en forma de tabloide, la información de las naves que todos los días arribaban y partían del puerto de Santo Domingo. Poco después fue acogiendo nuevas iniciativas hasta que se convirtió en un instrumento de servicio social vital, por donde entraban, en forma de noticias y reflexiones, los acontecimientos más sobresalientes de la historia del país.

El Primer periódico
El 1 de agosto salió a las calles de la ciudad Santo Domingo el Listín Diario Marítimo, una minúscula hoja impresa con tamaño de 4 por 5 pulgadas, en la que informaba el movimiento marítimo de ese día y del siguiente, en el puerto local. Los comerciantes de la ciudad podían leer, a media mañana, esta modesta octavilla de papel. Esa simple hoja, publicada por la Agencia Mercantil Pellerano - Atiles, era el nacimiento del periódico que, con el tiempo, llegaría a ser no solo el primero en importancia, sino también el decano de la prensa en la República Dominicana.

Primeras etapas de LISTIN DIARIO
Si bien el LISTIN DIARIO se inició como una única hoja de 5 x 6 pulgadas en la que se anunciaba, por un solo lado, la entrada y salida de los barcos de cabotaje, cinco días después aumentaba ya otras tantas al cabo de dos semanas. La tirada era de 50 ejemplares.
El éxito de la octavilla fue tal que, en su edición número 28, cuando apenas había cumplido el primer mes de vida, el LISTIN DIARIO insertó dentro de su contenido habitual un breve resumen de noticias procedentes de Europa suministradas por el cable francés a las 24 horas de transcurridas. También se dieron a conocer algunos sueltos bajo el rubro de ¨Noticias Generales¨. La tirada ascendió a los 150 ejemplares.
En 1916, el diario expresó su rechazo a la primera intervención militar del Gobierno de Estados Unidos, y en 1930, hizo público su desagrado por la llegada al poder del general Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Arturo J. Pellerano Alfau, era seguidor del Presidente Horacio Vásquez. Durante su gestión de Gobierno 1924-1930, la línea editorial se expresó en defensa del Gobierno.

Asimismo, Listín Diario se opuso al golpe de Estado contra el Presidente Horacio Vásquez, el 23 de febrero de 1930. En la primera parte de la administración trujillista el diario fue hostigado y víctima de una agresión por un grupo represivo del Gobierno conocido como La 42.

Por su política de oposición a Trujillo, Arturo J. Pellerano Sardá fue arrestado en el año 1933, pero al ser dejado en libertad, el 26 de abril de 1933, fue designado diputado.
A partir de esa experiencia, el Listín Diario cambió su línea y publicaba todas las informaciones favorables al régimen de Trujillo, pero el Gobierno no le dio apoyo publicitario y mantuvo la presión económica.

Por ello, el director del Listín Diario, Arturo J. Pellerano Sardá, decidió cerrar el periódico el día 15 de junio de 1942.

En su libro la “Era de Trujillo”, el escritor vasco Jesús de Galíndez, sostiene que el diario salió de circulación por las presiones económicas trujillistas y por la suspensión de las subvenciones que supuestamente recibía de la Legación Alemana en Santo Domingo.

En opinión de Jesús de Galíndez, la campaña germanófila del Listín Diario, “durante las victoriosas campañas militares de 1940; en los días que precedieron a la conquista de París, instaló altavoces en el Parque Colón para lanzar al Pueblo las últimas noticias.

La obra de Jesús de Galíndez fue publicada con el título la “Era de Trujillo”, en el año 1962, por la Editorial Americana, en Buenos Aíres, Argentina.


Reaparece el Listín Diario en 1963
En la calle 19 de Marzo no.58 se encontraban las oficinas del Listín Diario al momento de su reaparición el 01 de agosto de 1963. En su portada, debajo de la foto de don Arturo Pellerano Alfau, una declaración de principios inspirada en los ideales patrióticos, cívicos y morales de nuestro fundador y un saludo de la Asociated Press por nuestra reapertura resaltaban en la parte inferior de la página.



Veinticuatro páginas de 8 columnas volvían desafiantes después de más de dos décadas de silencio durante la dictadura, fruto de los planes de Carlos Alberto Ricart y su familia en San José de Costa Rica en el año 1960. Tan pronto como se dieran las condiciones políticas y presintiendo la caída del régimen trujillista, Moisés A. Pellerano, Rogelio Pellerano (Tuturo), Máximo Gómez Peckham (Júnior), esposo de doña Gisela Pellerano; Juanita Pellerano y Nelly Pellerano de Ricart se hicieron presentes en la convocada reunión.

El primer editorial de 1963, representaba una misión para cualquier persona sobre la cual descansara esa responsabilidad.

El compendio “Cien años del Listín” habla de que esta tarea se le encargó a Manuel Amiama, (Don Cundo), debido a su vasta experiencia como escritor y periodista, y por ser un conocedor profundo de la historia del periodismo dominicano, a fin de dar testimonio de lo que había constituido el Listín para el país en 53 años de trayectoria.

“Aquí está el Listín”, fue el título que Don Cundo le asignó a uno de los editoriales más importantes de la historia dominicana, en el cual se reitera la imparcialidad que nos representa desde nuestros inicios

Incautación al Listín por ser comprado por Báez Figueroa con el dinero del defalco de Baninter
La editora Listín Diario  fue incautada por el Gobierno en mayo del 2003  bajo el argumento de que el diario fue adquirido por Ramón Báez Figueroa con dinero proveniente del fraude del Banco Intercontinetal(Baninter). Ocho días después los propietarios del banco encabezados por RamónBáez Romano elevaron un recurso de amparo.  El 29 de julio de 2003 el juez de la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional ordenó la reposición de la Editora Listín Diario  y sus bienes incautados a su representante Ramón Báez Romano, padre de Ramón Báez Figueroa.

El pago de la deuda
Aclaró que no sabe a cuánto asciende el monto de la compra del rotativo porque en esa operación el Bancentral no participó, pero que la deuda que tiene esa empresa con el Estado ronda los RD$1,450 millones; prometió  que se publicará la cifra exacta de la deuda.  Del Palacio  los accionistas se trasladaron a las oficinas del  diario donde dijeron que asumen ese proyecto no solo como transacción, sino  como una gran responsabilidad ante el país. Los cuatro principales accionistas emitieron un comunicado que publicaron en la versión digital, en el que explican  la adquisición del diario.

Está firmado por Juan Bautista Vicini Lluberes, Héctor José Rizek, Samir Rizek, Mícalo Bermúdez y José Luis Corripio

La deuda de RD$1,450 millones que la Editora Listín Diario tiene con el Banco Central será pagada por los adquirientes en un plazo de cinco años, con pago de intereses. Cada seis meses se hará un pago, para un total de diez pagos, según las informaciones obtenidas en fuentes de los compradores.

De ahí en adelante, el periódico se ha sometido a una serie de reformas con el propósito de mejorar su imagen, de rediseñarlo, y de brindar al lector dominicano información nacional e internacional, incluyendo los elementos de la farándula y el deporte. actualmente se distribuye a 25 pesos de domingos a viernes y 40 pesos los sábados.


Sitio web www.listindiario.com


Tomado de:


http://vanguardiadelpueblo.do/1889/08/01/arturo-j-pellerano-alfau-funda-listin-diario-maritimo/
https://es.wikipedia.org/wiki/List%C3%ADn_Diario
http://hoy.com.do/adquieren-control-del-listin-diario/

domingo, 15 de enero de 2017

Joaquín Andújar



Nació el 21 de diciembre de 1952 en San Pedro de Macoris.


Andújar fue uno de los mejores jugadores dominicanos de la década de los ochenta, cuando comenzó la gran explosión de quisqueyanos a la gran carpa. El lanzador derecho tuvo marca de 127-118 y efectividad de 3.58 y Durante su carrera fue cuatro veces seleccionado para el Juego de Estrellas (1977, 1979, 1984, 1985), campeón en la Serie Mundial de 1982, ganador del Guante de Oro de 1984 y Premio Comeback Player of the Year de la Liga Nacional en 1984.



Fue firmado por los Rojos de Cincinnati en 1969 a un mes de su cumpleaños número diecisiete. Registró un récord de 33-41 con una efectividad de 4.33 en seis temporadas en el farm system de los Rojos. Fue canjeado a los Astros en octubre de 1975.




Andújar hizo su debut en Grandes Ligas en la como relevista el 8 de abril de 1976, a los 23 años y 109 días, convirtiéndose el el jugador 11, 337 en pizar las grandes Ligas.En ese partido lanzó dos tercio de entradas 1 H, 0 SO, 2 BB, 1 ER.




Después de dos apariciones como relevista contra los Rojos, fue trasladado a la rotación de abridores. El 11 y el 17 de julio, Andújar lanzó blanqueadas consecutivas de 1-0 contra los Expos de Montreal, y los Mets de Nueva York. Para la temporada, se fue de 9-10 con una efectividad de 3.60.


Andújar se fue de 10-5 con una efectividad de 3.47 en el Juego de Estrellas de 1977 para ser nombrado representante exclusivo de los Astros en el Juego de Estrellas. Sin embargo, se lesionó en su última apertura antes del partido y no pudo jugar. No regresó a su equipo hasta septiembre, y terminó la temporada con un récord de 11-8 con una efectividad de 3.69.


Andújar comenzó a ver más trabajo en el bullpen en 1978 y obtuvo su primer salvamento el 25 de agosto contra los Piratas de Pittsburgh. Comenzó la temporada 1979 en el bullpen, y se fue de 4-2 con una efectividad de 3.23 con tres salvamentos y más dos salvamentos malogrados cuando volvió a ser añadió de nuevo a la rotación de abridores. Respondió con cuatro victorias consecutivas de juegos completos en el que permitió sólo una carrera limpia por juego. Fue seleccionado a su segundo Juego de Estrellas en la Liga Nacional, y lanzó dos entradas y un tercio, mientras que concedió dos carreras (una limpia). El 14 de agosto, lanzó un juego completo de cuatro hits contra los Expos de Montreal, mientras bateó un jonrón para aportarle dos carreras de los Astros.



Se fue de 3-8 en 1980 dividiendo el tiempo con apariciones como abridor y como relevista. Los Astros ganaron un partido de un play-off contra los Dodgers de Los Angeles para enviar a Andújar a su primera post-temporada. Logró un salvamento en el segundo juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1980 contra los Filis de Filadelfia. Después de iniciar la temporada 1981 con un récord de 2-3 y una efectividad de 4.94, Andújar fue cambiado a los Cardenales de San Luis por Tony Scott, justo antes de la huelga de jugadores de ese año.


Andújar volvió al papel de abridor con los Cardenales, y respondió al irse de 6-1 para el resto de la temporada 1981. Fue un caballo de batalla pora los Cardenales en 1982, lanzó un récord personal de 265.2 entradas. Ganó sus últimas siete decisiones, y tuvo una efectividad de 1.64 en la recta final para terminar la temporada con récord de 15-10. Lanzó una blanqueada de tres hits contra los Filis de Filadelfia en el Veterans Stadium el 15 de septiembre que puso a su equipo un juego y medio arriba de los Filis en el Este de la Liga Nacional, una ventaja que mantuvieron para el resto de la temporada.


Los Cardenales barrieron a los Bravos de Atlanta en Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1982, con Andújar abriendo y ganando el tercer juego. Comenzó los juegos tres y siete de la Serie Mundial de 1982 contra los Cerveceros de Milwaukee, ganando con una efectividad de 1.35. Su propio error contribuyó a una carrera sucia en el tercer juego.


Andújar tuvo un año exitoso de su carrera en 1984. Se fue de 13-6 con una efectividad de 2.90 en el Juego de las Estrellas para ganar su tercera selección para el equipo de estrellas, pero no pudo asistir. Terminó la temporada con 20-14 y una efectividad de 3.34, liderando la liga en victorias, entradas lanzadas (261.1) y blanqueadas (4), mientras ganaba el premio Guante de Oro en su posición.


Cambiado a los Cardenales el 9 de junio de 1981, Andújar respondió yéndose de 6-1 para el resto de la temporada. Al año siguiente, se fue de 15-10 con una efectividad de 2.47 para darle la victoria de la división a los Cardenales. Comenzó ganado el Juego 3 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional y luego se fue de 2-0 con una efectividad de 1.35 en el triunfo de los Cardenales en la Serie Mundial de 1982 sobre los Cerveceros de Milwaukee, abriendo y ganando 3 de 7 partidos.


Andújar tuvo un inicio de 12-1 en 1985, y fue seleccionado a su cuarto Juego de Estrellas. Los Cardenales y los Mets de Nueva York se vieron envueltos en una acalorada batalla por la corona del Este de la Liga Nacional llegando hasta el último juego en 1985. Andújar se fue de 3-1 con una efectividad de 4.29 contra los Mets. Tal vez el juego más memorable que Andújar lanzó en la rivalidad que se desarrolló entre los dos equipos fue una derrota de 5-2 el 2 de octubre contra Dwight Gooden, que le permitió a los Mets acercarse a un juego de los Cardenales.


Los Cardenales ganaron al día siguiente, terminando de tomar la división por tres juegos sobre los Mets. Andújar terminó la temporada con 21-12 con una efectividad de 3.40. En Serie de Campeonato de la Liga Nacional, Andújar fue ineficaz en su dos aperturas ante los Dodgers de Los Angeles, poniendo a los Cardenales en un agujero de dos juegos por debajo. Sin embargo, los Cardenales volvieron a ganar los siguientes cuatro juegos (con Andújar abriendo el sexto partido decisivo, pero sin figurar en la decisión)15 poniéndose a la cabeza de la Serie Mundial.


Serie Mundial de 1985

La Serie Mundial contra los Reales de Kansas City fue un desastre para Andújar. Duró cuatro entradas de más en el juego tres, y cargó con la derrota frente a un dominante Bret Saberhagen. Luego en el juego 7, con los Cardenales perdiendo 10-0, el mánager Whitey Herzog entró a Andújar al juego para que blanqueara. Cuando el umpire Don Denkinger decretó el primer lanzamiento bola, y un agresivo Andújar mostró su desacuerdo, y tuvo que ser contenido por sus compañeros de equipo. Herzog explotó y Andújar fue expulsado. Andújar fue expulsado después del siguiente lanzamiento por el árbitro Don Denkinger, que malinterpretó el gesto que le hizo Andújar al receptor. Algunos creen que el mánager de los Cardenales Whitey Herzog envió al volátil Andújar a la lomita a propósito como venganza a Don Denkinger por éste haber decretado una jugada a favor de los Reales en el juego anterior. Antes de ser expulsado por Denkinger en el Juego 7, Herzog le dijo a Denkinger, "We wouldn't even be here if you hadn't missed the fucking call last night!". Sin embargo, Herzog a menudo ha declarado que Andújar era su único lanzador que todavía tenía vida en el brazo. Andújar estaba tan furioso que, tras el Juego 7, tomó un bate de béisbol y demolió un baño en el clubhouse de los Cardenales en el estadio de los Reales.

Oakland Athletics

Durante las reuniones de invierno, los Cardenales enviaron a Andújar a los Atléticos de Oakland por Tim Conroy y Mike Heath. Iba a comenzar la temporada de 1986 cumpliendo una suspensión de diez partidos (más tarde se redujo a cinco) por el altercado que tuvo en la Serie Mundial con el umpire Denkinger. Además de eso, el 28 de febrero de 1986, el comisionado de béisbol Peter Ueberroth dictó suspensiones para toda la temporada de 1986 sin goce de sueldo, a Andújar y seis jugadores más quienes habían admitido durante las pruebas de drogas de Pittsburgh haber abusado de la cocaína. Las suspensiones se redujeron en donaciones para la lucha contra las drogas y servicio comunitario.

La suerte quiso que, Denkinger fuera el umpire del plato en la primera apertura de Andújar en 1986. Pasó sin incidentes, aunque Andújar duró sólo cuatro entradas y un tercio, mientras permitió seis carreras limpias. A pesar de su inicio de temporada, Andújar tuvo un año decente en 1986, yéndose de 12-7 con una efectividad de 3.82. Sufrió numerosas lesiones a lo largo del camino, incluyendo una lesión sufrida durante la práctica de bateo a pesar de que los lanzadores no batean en la Liga Americana.


Las lesiones limitaron a Andújar a sólo trece aperturas en 1987. La última de ellas el 3 de agosto, en la cual sólo duró dos tercios de una entrada y permitió tres carreras.


Temporada final


Andújar volvió a los Astros para ser parte de su bullpen para el año 1988, sin embargo, hizo algunas aperturas en la mitad de la temporada debido a lesiones en la rotación de abridores. Terminó la temporada con 2-5 y una efectividad de 4.00. Trató de hacer una reaparición y negoció un contrato no garantizado de un millón de dólares con los Expos de Montreal en 1989, pero no hizo el equipo.



Liga Dominicana


Andújar debutó en la Liga Dominicana en la temporada 1970-71 militando para los equipos Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas, Estrellas Orientales y Tigres del Licey. En sus catorce temporadas en la liga logró un récord de 50 victorias y 42 derrotas, con efectividad de 3.04. En 900.2 entradas, 305 carreras limpias, 842 hits permitidos, 382 bases por bolas, 448 ponches.


Andújar comenzó un negocio de camiones en su país de origen la República Dominicana.

Ha participado activamente en programas de béisbol juvenil de su país de origen y ha sido generoso en la ayuda de algunas catástrofes climáticas en su país.

Murió el 8 de septiembre de 2015. Al momento de su deceso tenía 62 años, y según sus familiares murió por complicaciones de salud vinculadas a la diabetes.




Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_And%C3%BAjar
http://www.baseball-reference.com/players/a/andujjo01.shtml
http://espndeportes.espn.com/news/nota/_/id/2468215/fallecio-exlanzador-dominicano-joaquin-andujar
http://www.diariolibre.com/deportes/fallecio-el-dominicano-joaquin-andujar-una-leyenda-del-beisbol-de-grandes-ligas-XG1181505

viernes, 13 de enero de 2017

Independencia efímera

Se conoce como Independencia efímera al período de la historia de la República Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La denominación "efímera" se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Antecedentes
Desde 1809, la entonces colonia española de Santo Domingo, sufría una gran crisis económica. A este período se le conoce como España Boba, pues la metrópoli no podía atender a su colonia por los problemas que atravesaba (invasión napoleónica y movimientos independentistas en toda Hispanoamérica). A estos hechos se le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco estímulo para la producción de otros bienes y la actividad de corsarios que en nombre de los grancolombianos atacaban a las naves peninsulares en todo el Mar Caribe.
Ante esto se había ordenado la movilización de las tropas de la colonia pero como no se les había pagado el sueldo estas estaban cerca del motín. Había rumores de que algunos criollos influyentes planeaban declarar la independencia derrocando al gobierno colonial sobre todo después de que agentes de Caracas hubiesen hecho llegar una carta animando a los nativos a la insurrección.

Ante esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato un gran descontento en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José Núñez de Cáceres formó un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la independencia de España.

El grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias:4 un grupo era favorable a la anexión con Haití, país cuyo presidente, Boyer, había empezado a preparar su ejército para invadir Santo Domingo además de buscar el apoyo de los negros y mulatos que vivían en la parte occidental de la colonia española; su objetivo era unificar la isla para defenderse mejor de cualquier intento francés de recuperar su colonia. El otro grupo lo componían aquellos que eran favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por el libertador Simón Bolívar.

En la primavera de 1821 un grupo de conspiradores intentaron un golpe de estado con la esperanza de disponer del apoyo armado que Bolívar les había garantizado, pero la previsiones militares del gobernador, brigadier Sebastián Kindelán y O´Regan, los hicieron fracasar. Sorprendentemente Kindelán no tomó medidas más duras contra Núñez, quién pudo demandar al capitán Manuel Martínez, delator del movimiento, por injurias y calumnias. Al poco tiempo Kindelán fue reemplazado y su sucesor, asumiendo como verdaderas las acusaciones contra Núñez, no tenía el poder militar para enfrentarse a los aristócratas locales por lo que sólo pudo vigilarlos e intentar ganar el apoyo del coronel Pablo Alí, comandante del batallón de mulatos. Sin embargo, Alí a pesar de mostrarse colaborador con el nuevo gobernador ya había jurado lealtad junto a la mayoría de los oficiales a los conspiradores.

Para mediados de noviembre de 1821, surge un nuevo movimiento en las zonas fronterizas con Haití, con el propósito de derrocar al Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre del Rey de España, y de incorporar la colonia española al territorio haitiano. El 8 de noviembre el comandante Andrés Amarante declaró la independencia en el poblado fronterizo de Veler y quince días después el movimiento se extendió a Dajabón y Montecristi, donde sus dirigentes solicitaron a Boyes su intervención. Este movimiento, desde sus inicios estuvo integrado por la clase media y pobre de la colonia, así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos sectores importantes de los hateros.

El movimiento pudo extenderse hacia otras poblaciones de la región sur y Cibao, también algunas personas de todas las clases sociales se unieron, por lo que el proyecto de Núñez de Cáceres quedó aislado. Por esta razón, Núñez de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de Estado al gobernador colonial, el brigadier Pascual Real, que había llegado en mayo de 1821.
Declaración de Independencia
El 30 de noviembre Alí y sus hombres apresaron a Real y pasaron a controlar la capital, al día siguiente Núñez de Cáceres termina proclamando el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente del Haití Español. La noticia de inmediato fue conocida en España y Núñez temió grandes represalias, no solo en España sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando sin apoyo al nuevo Estado. De hecho en Santiago de los Caballeros la Junta Central Provisoria rechazó los actos de Núñez y le pidió a Boyer su intervención.

Debido a esto, Núñez de Cáceres se vio obligado a buscar ayuda de otros países para defender la reciente nación de Haití Español; Núñez buscó la ayuda de Simón Bolívar, pero este no estaba presente y el vicepresidente José Antonio Páez no aceptó, debido a que se encontraba Bolívar combatiendo en Ecuador, los grancolombianos no estaban en condiciones de emprender una empresa bélica de tal envergadura6 y por qué no podía traicionar al gobierno haitiano, ya que este le ayudó durante su exilio en este país. Núñez recibió una carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer el 11 de enero de 1822, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos, convirtiéndola en un solo Estado. A inicios de ese mes Boyer recibió la autorización del Congreso haitiano de defender la independencia y la unificación de la isla.6 Para defenderse Núñez y sus aliados tenían muy pocos soldados, mal armados y entrenados.

Núñez de Cáceres al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití. Por lo que el 9 de febrero, el presidente Boyer cruzó la frontera con 12.000 hombres6 y toma posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la isla de Santo Domingo que duraría veintidós años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_ef%C3%ADmera

jueves, 12 de enero de 2017

Ana Emilia Abigaíl Mejia Soliere


Abigaíl Mejia nació el 15 de abril del 1895, fue una activista feminista, narradora, critica literaria y educadora dominicana


Cursó sus estudios primarios en la escuela de señoritas «Salomé Ureña de Henríquez» y sus estudios secundarios en el Liceo Dominicano. En 1912 se graduó de maestra normal en Barcelona, España, país donde vivió hasta 1925, año en que regresó a la República Dominicana integrándose al profesorado como profesora de Literatura, Pedagogía e Historia de la Escuela Normal Superior de Santo Domingo. Se considera pionera en el feminismo de la República Dominicana, por ser fundadora de los movimientos Nosotras y Acción Feministas en 1927, estos movimientos estaban orientados a la formación y educación de mujeres pobres del país, además de ser profesora de literatura, historia, castellano y pedagogía.

Siguiendo los pasos de su padre Juan Tomás Mejìa y Cotes, escribió la primera Historia de la Literatura Dominicana (Santo Domingo: Imprenta Caribe, 1937), 146 pp. En la Escuela Normal estuvo como profesora de Castellano, Literatura, Pedagogía e Historia. Mejía en 1926 publicó en la revista Blanco y Negro que dirigía Francisco A. Palau su “Plan acerca de la fundación de un Museo Nacional en Santo Domingo”, reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano. 

Tuvo bajo su responsabilidad la fundación y dirección (cargo en el cual permanecería hasta su fallecimiento) del Museo Nacional.Posteriormente publica en 1939 el primer catálogo editado en la República sobre un Museo.

En 1926 publicó en la revista Blanco y Negro que dirigía Francisco A. Palau su "Plan acerca de la fundación de un Museo Nacional en Santo Domingo", reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano. Tuvo bajo su responsabilidad la fundación y dirección (cargo en el cual permanecería hasta su fallecimiento) del Museo Nacional. Escribió la primera historia de la literatura dominicana en el año 1937 y posteriormente publica en 1939 el primer catálogo editado en la República sobre un Museo.


En la II Reunión Interamericana del Caribe de Arqueología en 1940, trabaja en la Comisión Segunda de Etnografía e Historia, con un estudio titulado “Estudio comparativo de los restos arqueológicos de las Antillas”.Posteriormente en 1941,en el Primer Congreso de Municipios Dominicanos, presenta la ponencia Creación y fomento de bibliotecas y hemerotecas, donde abordaría los problemas de la “letra impresa”, expresando que: para que la letra impresa no sea “letra muerta” debe hallarse el libro fácil, accesible a todas las manos, con toda la comodidad y sin coste alguno su lectura.


Abigaíl Mejía es, sin lugar a dudas, la pionera del arte fotográfico femenino con Mirada de Mujer en la República Dominicana. En 1925 marca un hito: aparecen publicadas las dos primeras fotografías tomadas por una mujer de su autoría para ilustrar un artículo de fondo en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III, Vol.15, Núm.139 (3-IX-1925), s/p) de Santo Domingo.


Posteriormente, da a conocer, en dicha revista, una serie de fotografías de la Ciudad Santa tomadas por Mejía durante su peregrinación a Roma y a Lourdes, época en la cual para llevar a cabo su campaña de sensibilización para la creación del Museo Nacional dio a conocer “instantáneas” captadas por ella de museos y monumentos de España e Italia, que son parte de un “álbum” que preparaba sobre sus itinerarios de viaje por la vieja Europa. Una nota de los Editores al respecto dice: “El inquieto espíritu de Abigail Mejía, tan femenina y tan… feminista, no satisfecho con darnos de Roma sus ágiles y amenas impresiones literarias, ha querido completarlas con estas fotografías obtenidas por la escritora durante su permanencia en la ciudad de Nerón y San Pedro. Ellas ilustrarán el libro que sobre la urbe latina prepara la gentil literata. Nosotros sabremos agradecer las primicias de publicación que tan amablemente se nos ha brindado. Esta primera hoja del carné fotográfico de Abigail Mejía reproduce un bello rincón de la hermosa Plaza de San Pedro” (Ibidem).


Para 1925, año en el cual regresó definitivamente al país, la escritora era considerada “la primera figura intelectual femenina de la juventud”. En España había compartido amistad, tertulias y muestra de intereses comunes en las artes, la literatura y el movimiento feminista con Concha Espina, Blanca de los Ríos y Emilia Pardo Bazán

En todo movimiento intelectual y artístico (literario, dramático, pictórico, fotográfico), lo que prevalece es la idea que se traduce en imágenes y símbolos. Las imágenes no son otras cosas (con todas las cautelas necesarias) que materiales extraídos de la civilización, y se expresan a través del asombro y lo visual. Toda artista del lente en algún momento se ve afectada por un construccionismo imaginista muy cercano al superrealismo o al impresionismo moldeado imaginativamente, hasta llegar al concepto-imagen-idea.


En la Revista Quincenal Ilustrada Fémina (Año V, Núm.100 (15-II-1927), s/n  de San Pedro de Macorís), en la sección Complemento Ilustrado de “Fémina”, se da a conocer una foto de “La ilustre escritora D. Amelia Francasci, quien con la publicación del interesante libro Monseñor de Meriño Íntimo “acaba de sumar un laurel a los muchos que lleva recogidos”, de la autoría de Mejía.


Es así como, sin lugar a dudas, los meridianos artísticos de la  fotógrafa  Mejía  van de 1920-1940, en la dirección exacta de fotografía arquitectónica o sobre monumentos sacros-religiosos.


Falleció Abigaíl Mejía el  catorce de marzo de 1941 en su residencia de la calle Cayetano Rodríguez número 1, Reparto Independencia. De ella recuerdo este pensamiento que ya es parte de su legado como escritora: “No le pongamos alas a la imaginación”.

miércoles, 11 de enero de 2017

La Tragedia de Rio Verde 1948

El domingo 11 de enero de 1948, un bimotor  Douglas de Cubana de Aviación, que volaba de  Barahona  a Santiago, la segunda ciudad del país, chocó contra las montañas  de Río Verde, Yamasá, muriendo sus  ocupantes, incluyendo  los 32 miembros del  equipo  Santiago, que participaba  en el Torneo Nacional de Beisbol Amateur 1947 – 1948, entre las diferentes regiones del país.
Recordando. En el mes de diciembre de 1947, se puso en marcha el Campeonato Nacional, diríamos, de Béisbol semi profesional, con la participación de seis conjuntos representativos de diferentes regiones de la República: “Guerra y Marina”, “Papagayo”, “Estrellas de Oriente”, “Estrellas del Sur”, “Escogido Mocano” y “Santiago”. Para la fecha del domingo 11, el día de la tragedia, se anunciaron tres encuentros en la continuación del torneo mencionado, el equipo “Santiago” jugaría contra las “Estrellas del Sur” en Barahona; el “Escogido Mocano” se enfrentaría al team “Papagayo” en La Romana y las “Estrellas de Oriente” se trasladaban a la capital para competir con el “Guerra y Marina”.

De acuerdo a la versión del capitán piloto retirado FAD, Ricardo Antonio Bodden López, el sábado 10 de enero de 1948, la Oficina de Operaciones Aéreas de la Compañía Dominicana de Aviación en el Aeropuerto “General Andrews”, mostraba en la pizarra correspondiente a la lista de vuelos, un aviso señalando que la caseta de comunicaciones del Aeropuerto de Santiago estaba fuera de servicio, debido a que el día anterior, el segundo teniente piloto Reyes Kunhard (Llío), había hecho un vuelo rasante en un avión AT-6 y con la punta del ala, chocó y destruyó la antena.
Santiago no tenía comunicación aérea.

En la lista de vuelos domésticos en la capital, estaba anotado que dos aviones DC-3, viajarían a Barahona, donde las tripulaciones pernoctarían.

Esos dos aviones recogerían uno en Santiago, al equipo de pelota (los jugadores) y el otro a los directivos, periodistas y fanáticos.

La tripulación de ambos aviones estaba compuesta de la siguiente manera: Comandante 1er. Tnte. piloto Felipe Cartagena Portalatín, Copiloto 1er. Tnte. piloto Ramón Peralta, Comandante 1er. Tnte. piloto Ramón Hernando Ramírez, Copiloto 2do. Tnte. piloto Ismael E. Román Carbuccia.

El copiloto Román Carbuccia salió del campamento por un momento en la cercanía del aeropuerto, y cuando dieron la orden de despegue, al no encontrarse a Román, ordenaron al 2do. Tnte. piloto José del Carmen Ramírez Duval que lo sustituyera y se fuera hacia Barahona, donde dormirían.

En la tarde del 11 de enero, después de finalizar el segundo juego de pelota, los dos aviones despegaron, con intervalo de 15 minutos. Ya en el aire los aeroplanos, los tripulantes comenzaron a sentir el mal tiempo que imperaba en la ruta. Cada vez que trataban de comunicarse por radio con el campo de aviación de Santiago, no lo podían hacer, su torre de radio estaba destruida y no podían conocer cuáles eran las condiciones de visibilidad y lluvia en la cercanía del campo.

El Tnte. Cartagena Portalatín, mocano de origen, decidió aterrizar en la entonces Ciudad Trujillo, mientras que Hernando Ramírez determinó viajar hacia Santiago, lo cual no pudo realizar por el mal tiempo, y entonces marchó hacia la capital, en cuyo camino se estrelló en las montañas de Río Verde, muriendo todos los ocupantes, 18 peloteros, piloto, copiloto y 12 pasajeros, dando un total de 32 seres humanos.

Al equipo de Santiago, que competía en el torneo nacional de béisbol, perecieron los beisbolistas Aquiles Martínez, Loro Escalante, Bombo Ramos, Chino Álvarez, Pedro Báez (Grillo A), Bebecito del Villar, Toñito Martínez, Alberto -Mimo- Estrella, Manuel (Sancho) Tatis, Papiro Raposo, Víctor Saint Clair (Papito Lucas), Antonio Dévora, Boquita Jiménez, Fernando Valerio, Yeyo Hernández, Pepillo Aybar, Maximiliano Rivera (Puchulán) y Miguel (Tatis) Rodríguez, que formaban el formidable equipo Santiago, uno de los favorito para ganar el torneo de 1948 y muchos de ellos eran parte de la Selección Dominicana de Béisbol en ese entonces.


La novena  Santiago, que  ocupaba el primer lugar de  dicho torneo,  estaba  conformada por lo que muchos consideraban los mejores  jugadores amateurs  de la  época, entre ellos  Toñito  y  Aquiles Martínez, hermanos  del  gran paracorto  Horacio Martínez,  Pedro A. Báez, «Grillo A», dirigente  del  club,  los lanzadores  Juan Ramón «Bombo» Ramos , Ventura  «Loro»  Escalante, Francisco  Del  Villar,   y  el  receptor  Enrique « El Mariscal »  Lantigua.

                        Pequeño historial

Toñito Martínez,  popular receptor en los medios beisboleros de Santiago donde le apodaban «El tanquecito de 50 toneladas del  Cibao»,  « La Información,  11-17-1941».

Aquiles Martínez, uno de los grandes intermedistas que ha producido el país, ganó Guante de Oro  en las Series Mundiales de  Baseball  Amateur  en La Habana, Cuba, en 1941, 1942, 1943; y en 1944, en Caracas, Venezuela. También brilló en los torneos de Santiago; y en la capital con los Cerveceros del Presidente, en la década de los 40.

Báez, el mayor de la trilogía del mismo apellido, representó al país en diferentes eventos internacionales.

Ramos:   Actuó en las Series Mundiales de Beisbol Amateurs de 1941, 1943, y 1944. Fue ídolo  del  futuro miembro del Salón de la Fama, Juan  Marichal.  «Yo era paracorto, pero  un día, cuando tenia 15 años,  mi cuñado  Próspero me llevó a un  juego en que tiraba Ramos. Viendo  la forma  como se desempeñaba  en el  montículo,  decidí convertirme en lanzador como él».  Juan  Marichal,   « Revista Time,  junio 10-1966 ».

N. del  R. :  MarichaL,  «The  Dominican  Dandy»,  nació el  20 de Octubre de 1937, por ende, tenía  10 años de edad cuando la tragedia.

                                                               

 El  «Loro» Escalante:   Eterno participante en las Series Mundiales  de Beisbol Amateurs,  actuó en Puerto Rico con los Indios de Mayagüez, los Leones de Ponce y otros equipos, en 1940, 1941, y 1942. Recomendado a los Indios de Mayagüez  por Lantigua, Escalante debutó con los  Indios  el tres de noviembre de 1940, pero luego fue canjeado a los Leones de Ponce. Compiló record de  3 – 8.  Su mejor día con los Indios  fue el 10 de noviembre, cuando en Mayagüez, venció al Ponce 12 – 2, bateando de 5 – 4.  En el segundo partido del día actuó como inicialista y quinto bate.

«Tiene material de Grandes Ligas», declaró  José «Pepe»  Seda, escucha boricua de los Dodgers  de Brooklyn al periódico  La Nación. Seda vino a observar las actuaciones de Escalante y el también  lanzador Luis Castro «Niño el Zurdo».

Escalante era a su vez, un peligroso bateador. Actuando  con los Cerveceros del Presidente, disparó  el primer cuadrangular en el  Molinuevo Park de Villa Duarte, dándole la victoria a su equipo,   5-4,  contra la Selección Nacional,  el  8 – 29 – 1943.

Del Villar  « Bebecito ».  Rápido lanzador zurdo y buen bateador. En el torneo semi-pro de Santiago en 1941, entre los clubes Santiago, Veteranos, Ejército Nacional  y  Colmado Felicidad, compiló .382, detrás del líder Roque Holguín. Del Villar fue además el lanzador estelar de su equipo, los Veteranos, dirigidos por Luís Tomás Saillant.

El único sobreviviente fue el receptor Enrique -El Mariscal- Lantigua, porque no hizo el viaje en el avión. El Mariscal regresó en un carro de la línea Studebaker y cuando llegó al parque Independencia para ir a su residencia en la calle El Número, los parroquianos que estaban frente al restaurant de Meng El Chino lo tocaban y hacían la señal de la cruz, y otros corrieron, porque les salió un muerto. El Mariscal nos contaba esa anécdota "muerto de la risa". Lantigua participó  en 1935 con los New York  Cubans  en la  Division  Este de las Grandes Ligas de Color. Fue miembro de los campeones  Dragones de Ciudad Trujillo, del  gran campeonato profesional de 1937, bateando .263.  El Ciudad Trujillo fue dirigido por nuestro  Luis Ernesto  «Burrulote»  Rodríguez, «El  Gran Cachicamo»,  La Opinión, 7-7-1937.

Ese  fatídico  día,  Santiago  dividió una doble cartelera con las Estrellas del Sur en Barahona. El objetivo principal del torneo, era escoger  la Selección Nacional  para  enfrentar los  Dodgers  de Brooklyn  y  los Reales de Montreal  en los partidos de entrenamientos de primavera.

Tratando de paliar la penosa situación por la que atravesaba el pueblo dominicano, el entonces presidente  Rafael  L. Trujillo, invitó a los  Dodgers  y  a los Reales, su  sucursal triple A de la Liga Internacional.

Unas de las razones  por la cual la dirigencia de los Dodgers  aceptó la invitación, fue la presencia  en el equipo, de Jackie Robinson, primer jugador de  la raza de color en participar en las Grandes Ligas en el siglo 20. Brooklyn  entrenaba en el estado sureño  de la Florida, pero había amenaza de huelga  en los juegos  en que participara Robinson. Trujillo dio garantía de que eso no sucedería aquí.  Y así  fue.

Según  The New York Times del  primero de marzo de 1948, los Dodgers  arribaron  a Ciudad Trujillo, la capital dominicana, después de siete horas de vuelo desde el aeropuerto La Guardia, el 29 de febrero, donde fueron recibidos  por  Modesto Díaz,  presidente del  Ayuntamiento,     «  Síndico », quien  entregó la llave de la ciudad a Leo Durocher, dirigente del equipo.  De acuerdo al  periódico  newyorkino, la llave era de oro  sólido.

Gil Hodges,  Roy  Campanella,  Duke Snider, Ralph Branca, Pee Wee Reese, Carl  Furillo  y  Don Newcombe, fueron algunos de los jugadores que llegaron al  país.

Los Dodgers  entrenaron  en el entonces moderno estadio  de la  escuela Normal Presidente Trujillo, hoy Liceo Secundario Juan Pablo Duarte y los Reales en la ciudad de San Cristóbal, unos 35 kilómetros  al sur  de la capital.

Otro momento de solaz espiritual fue el hecho  de que  Dominicana  conquistó  la X Serie Mundial de Beisbol  en Managua, Nicaragua, en noviembre del citado año.

Uno de los jugadores  del equipo campeón,  Luis María “El Gallego” Muñoz, fue miembro del  equipo santiagués, pero  canjeado al club mocano por el joven jardinero Juan Bautista « El Chino »  Ålvarez ,  salvándose  de la tragedia.

53 años después, en noviembre del   2001, Muñoz murió  en el peor accidente aéreo  de New York, en vuelo  hacia  Republica Dominicana.

Otros componentes del equipo:

Lanzadores:   José  Dolores «Pepillo» Aybar,  Antonio  Dévora,  Alberto Tomás «Mimo» Estrella, José  «Boquita» Jiménez, y  Maximiliano «Puchulán»  Rivera.

Jugadores del cuadro:   Rafael  «Papiro» Raposo,  Manuel «Sancho» Tatis  y Miguel  A. «Tatis»  Rodríguez.

Jardineros:   Víctor  « Papito Lucas » St. Clair,  Fernando  «Nano» Valerio  Y  Leonte  «Yeyo»  Hernández .  Durante la época, muchos jugadores solían defender diferentes posiciones.

A  más de 60 años de la  tragedia, los jerarcas del beisbol dominicano, incluyendo los de Santiago, finalmente  decidieron dedicar un  torneo profesional a la memoria de los valientes jugadores caídos en Río Verde. Pero como dice el refrán:   Es  mejor tarde  que nunca.

No nos explicamos qué esperan las autoridades competentes para declarar el 11 de enero duelo deportivo, sobre todo, en la gran  Ciudad  del  Yaque.


Todas las peripecias y conjeturas de la tragedia, con nuestras conclusiones, la haremos saber al publicar el libro que estamos preparando, en cuyo contenido habrá algunas sorpresas, informaciones que no habíamos tenido a mano. La realidad de la Tragedia de Río Verde es que fue muy lamentable, donde se perdió parte de los grandes peloteros dominicanos de aquella época.


Tomado de: http://eldia.com.do/la-tragedia-de-rio-verde-1948/
http://www.listindiario.com/el-deporte/2011/01/11/173001/la-tragedia-de-rio-verde-cumple-hoy-63-anos

martes, 10 de enero de 2017

Mauricio Báez, dirigente y mártir de los derechos de los obreros

Mauricio Báez, nació el 23 de septiembre de 1910, hijo de Daniel Báez y de Julia de los Santos, nació y creció en Sabana Grande de Palenque, San Cristóbal, hasta que su familia se trasladó a San Pedro de Macorís. Allí, Báez trabajó en una Bodega del Ingenio Colón y, luego, como muellero en el puerto de esa ciudad.


Al tiempo que iniciaba estudios formales, a mediados de los años treinta comenzó a escribir artículos en diversos periódicos, entre ellos Combate, propiedad de su primo Antonio Báez. En ellos denunciaba las condiciones de trabajo imperantes en la región oriental. Lo hacía con todo el cuidado por lo peligroso que resultaba cuestionar la explotación social. Manifestaba de palabra adhesión al régimen como medio de protección, proclamaba a Rafael Leonidas Trujillo Molina como defensor de los trabajadores y procuraba mantener buenas relaciones con funcionarios provinciales, mientras iba dando forma a su sensibilidad ante los problemas de la clase trabajadora por medio de este ejercicio del periodismo. Se vinculó a intelectuales jóvenes de orientación marxista, algunos de los cuales lo ayudaron en su educación, como Víctor Ortiz.


En 1930 se inició en las actividades sindicales integrándose a asociaciones e instituciones de su época, siendo un miembro activo de su gremio, desde el cual estimuló y organizó otras instituciones de igual índole en diferentes provincias. Logró organizar a más de 30 gremios sindicales en toda la provincia de San Pedro de Macorís. Con ellos fundó la Asociación Local del Trabajo de San Pedro de Macorís.



Los que lo conocieron lo califican como un hombre honesto, trabajador, íntegro, valiente e insobornable. Báez se ganó rápidamente la confianza y el respeto de los trabajadores, por cuya defensa sufrió represión, prisión y exilio en varias ocasiones.
La Gran Huelga
Mauricio Báez, miembro de la Federación Local del Trabajo de San Pedro de Macorís, fue el líder obrero más importante de la década del cuarenta. El joven dirigente, a través de los periódicos El Combate y El Federado, aprovechó la apertura engañosa del régimen del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo para promover y organizar la lucha de los trabajadores de la región Este, principalmente en La Romana y San Pedro de Macorís...

El acontecimiento más importante de la vida de Báez fue la llamada Huelga Azucarera ocurrida el 7 de enero de 1946, cuando los obreros de La Romana y de San Pedro de Macoris se lanzaron a las calles en una huelga indefinida, exigiendo el aumento de sueldo y el cumplimiento de la jornada de trabajo de 8 horas diarias.4

Después de dicha huelga, Rafael Leonidas Trujillo empezó una oleada represiva contra los movimientos sindicales de la región Este, asesinando y encarcelando a decenas de sus miembros, algunos de los cuales se refugiaron en la Embajada de México, siendo finalmente exiliados. Entre ellos se cuenta a Mauricio Báez.

Desaparición y muerte
A pesar de la moderación que mostró, Trujillo dispuso su asesinato, por lo cual se vio forzado a marchar al exilio en Cuba. El régimen había intentado sobornarlo para ponerlo a su servicio. Báez vivía en la pobreza como cualquier obrero, pero rechazó todo posible beneficio económico personal.

Cuando se le estrechó el cerco, después que se lograron nuevas conquistas reivindicativas a fines de 1946, consideró que su vida peligraba. Tiempo atrás, había sido objeto de una golpiza a manera de advertencia. Optó por abandonar el país, en marzo de 1947, lo que valió la expulsión, en compañía de Dato Pagán, de las filas del PSP.

En su segundo exilio en Cuba, se vinculó de nuevo a los exiliados, pero esta vez en función de los preparativos expedicionarios que desembocaron en la formación del contingente de Cayo Confite, siendo parte de la tropa, compuesta por alrededor de mil cubanos, trescientos dominicanos y otros cientos nacionales de otros países.

Tras el fracaso del intento expedicionario, por presiones de Estados Unidos, Báez volvió a su labor de denuncia del régimen. No está claro cómo evolucionó ideológicamente. En realidad, nunca había sido un marxista en el sentido teórico. Pero sus compañeros de exilio afirman que siguió siendo un hombre de izquierdas, partidario del socialismo y fiel a su misión de campeón de la causa reivindicativa.

En la isla hermana se vinculó con prominentes líderes obreros. Por la radio denunció el régimen de Trujillo y se identificó como miembro del Partido Democrático Revolucionario Dominicano (PDRD), la denominación del Partido Comunista creado en la clandestinidad casi tres años antes.
El día 8 de diciembre de 1950, agentes encubiertos se presentaron en la casa No. 08 de la calle Cervantes, en La Habana (Cuba), donde secuestraron a Mauricio Báez, de quien no se supo nada más
Pero Hace algún tiempo, Ciro Bianchi escribió en el periódico Juventud Rebelde y más recientemente Prensa Latina publicó su artículo ampliado, sobre el secuestro y la desaparición de Mauricio Báez. Un episodio de nuestra vida republicana que siempre ha estremecido el alma nacional y revive la memoria histórica de ese trágico y doloroso acontecimiento.

Su versión es que el cabecilla del secuestro de Mauricio Báez fue el convicto asesino cubano Casimiro Eugenio Rodríguez Cartas, quien tenía el prontuario criminal de haber dado muerte a un alcalde de Cienfuegos y a un hombre en Santa Clara.

Siendo parlamentario, Rodríguez Cartas mató a su compañero de hemiciclo Rafael Frayle Goldaras.  Valiéndose de su inmunidad parlamentaria se fue a Santo Domingo, donde recibió la protección de Trujillo.  A su regreso a Cuba ya era uno de los hombres de Trujillo en esa isla, quien le había ordenado el  secuestro de Mauricio Báez.

“Bajo un pretexto banal”, tres individuos al servicio de Rodríguez Cartas hicieron salir a Mauricio Báez de la casa donde habitaba, montándose este en el vehículo de los secuestradores, desapareciendo para siempre.

Ya secuestrado, Mauricio Báez fue trasladado a la finca de Wajay en La Habana, propiedad de Casimiro Eugenio Rodríguez Cartas, y luego fue llevado a Camagüey.  De allí fue conducido a República Dominicana en un avión que se cree partió desde la pista que el exjefe del ejército cubano, Genovevo Pérez Damera, tenía en su finca La Larga.  Hasta aquí la versión de Ciro Vianchi Ross.

El secuestro y traslado de Mauricio Báez a Santo Domingo, que culminó con su asesinato en tierra dominicana, coincide con el modus operandi de Trujillo, quien varios años después llevó a cabo una operación con características similares, que fue el secuestro en Nueva York del profesor de  la Universidad de Columbia e informante del FBI y la CIA, el ciudadano español de origen vasco, Jesús de Galíndez, quien fue trasladado y posteriormente asesinado en República Dominicana, por haber escrito un libro antitrujillista.
Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_B%C3%A1ez
http://eldia.com.do/mauricio-baez-fue-asesinado-en-rep-dominicana/

Isidro Américo Lugo Herrera

Nació el 4 de abril de 1870, en la calle Sánchez esquina el Conde, de Santo Domingo, hijo del señor Joaquín Lugo Alfonseca y la señora Cecilia Herrera Veras. Tuvo tres hermanos: Ana Teresa, Félix Santiago y Manuel Joaquín.

Realizó sus estudios básicos y secundarios en Santo Domingo, y obtuvo los títulos de bachiller en ciencias y letras en 1886, Licenciado en Derecho 1890 y doctor en derecho 1916, éstos dos últimos en el “Instituto Profesional”.

Se casó el 12 de abril de 1893, con Dolores Romero y Correa, con quien procreó su único hijo, Américo Lugo Romero, alias Chilín.

Lugo representó a República Dominicana, como servidor público en el "Congreso de Delegados de Latinoamericanos", la cual fue celebrada en 1909 en Río de Janeiro, Brasil; también participó en la Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires, Argentina en 1910.Fue "Consejero de las Delegaciones Dominicanas" en Europa y Estados Unidos.

Fundó el "Periódico Patria" en 1922. Además, colaboró con el Listín Diario, "El Tiempo", "Nuevo Régimen" y "El Progreso", así como varias revistas, tanto nacionales como internacionales, especializadas en historia y literatura.

Autor de una Historia de Santo Domingo y otras obras, fue de los lideres nacionalistas que exigieron el retiro de las tropas de Estados Unidos que ocuparon el país de 1916 a 1924.


Desde los inicios de la Intervención Norteamericana, mostró su rechazo, y en conjunto con otros grandes de la literatura dominicana, formó parte del llamado Unión Nacional Dominicana, el cual tenía como principal objetivo lograr que los norteamericanos desocuparan el país.


A la llegada de Rafael Leonidas Trujillo, Lugo rechazó al gobierno de dictadura, lo cual lo llevó a rechazar una propuesta económica de Trujillo, de escribir la historia oficial dominicana del pasado y del presente, lo cual no aceptó, con lo que fue puesto en la lista de los enemigos de Trujillo y de su gobierno.

Pero como se suele decir que genio y figura hasta la sepultura, con ese mismo espí­ritu rechazó directamente a Rafael Leonidas Trujilo Molina, a través de una carta del 13 de febrero de 1936.


En una carta anterior, también dirigida al generalí­simo Trujilo Molina, el 4 de abril de 1934, le expresa la imposibilidad de aceptar ningún cargo oficial, ya que se habí­an hecho ofertas en ese sentido, "no solo a causa de mi estado de salud, sino también a causa de mi convicción de que el pueblo dominicano no constituye nación"


Su variada bibliografí­a bien puede ser considerada como modelo de voluntad y de dignidad. El 18 de julio de 1935 suscribieron el Dr. Américo Lugo y el Gobierno dominicano un contrato por US5,000 para escribir una Historia de la isla de Santo Domingo, desde el descubrimiento hasta 1899, pero a Trujilo se le ocurió decir el 26 de enero de 1936, durante la inauguración de un acueducto y un mercado en la comunidad de Esperanza, que él habí­a confiado a Lugo "escribir, en calidad de Historiador Oficial, la historia del pasado y del presente", aseveración que Lugo rechazó tajantemente. Entendí­a que "historiógrafo e historiador oficial huele a palaciego o cortesano, y yo soy la antí­tesis de todo eso", y, además, para él "la virtud y la ambición son en principio incompatibles".


Durante el oprobioso régimen del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina mantuvo una actitud de abierta oposición. Amenzado y vigilado se vio en la necesidad de vivir prácticamente encerrado en su hogar. Muchas veces fue invitado para que aceptara cargos públicos y rechazó cada una de esas invitaciones.

OBRAS
 punto largo (1901), donde dejó consignado que "gobernar es amar"; Heliotropo (1903; Ensayos dramáticos (1906); Bibliografí­a (1906); Camafeos (1919); Los restos de Colón (1927); Baltazar López de Castro y la despoblación del nor te de la Española (1947); Recopilación diplomática relativa a las colonias francesa y española de la isla de Santo Domingo (1640-1701), tomo tercero de la Colección Trujilo (1944); Américo Lugo. Antologí­a. Selección, introducción y notas de Vetilio Alfau Durán. Librerí­a Dominicana (1949); Antologí­a de Américo Julia, compilada por Julio Jaime Julia; tres tomos (1976-1977-1978): Edad Media de la Isla Española. Historia de Santo Domingo, desde el 1556 hasta 1608. (1952).
Con atributos más que sobrados se inserta don Américo en los volúmenes XIV-XV-XVI de la Biblioteca de Clásicos Dominicanos, presentados por la autorizada pluma del Lic. Roberto Cassá, quien considera que "Lugo incorporó a plenitud las enseñanzas de Hostos, liberales, democráticas y racionalistas".


Con esas ideas vivió y con ellas bajó a la tumba Acosado por el régimen Trujillista y marginado por muchos que una vez fueron sus amigos íntimos, casi en la miseria, murió en Santo Domingo el 4 de agosto del 1952, en un ambiente de soledad, casi inadvertido.

El legado de Américo Lugo abarca la historia, poesía, teatro, cuentos y ensayo, a lo que hay que agregar su obra como periodista y los numerosos artículos publicados en la prensa nacional e internacional sobre temas históricos y literarios.
Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rico_Lugo
http://enciclopediathe11men.blogspot.com/2009/10/blog-post.html