Sígueme en Facebook

lunes, 21 de marzo de 2011

Árbol Genealógico de Joaquín Balaguer


En las biografías del Dr. Joaquín Balaguer, sus progenitores son nombrados como Joaquín Balaguer Lespier y Carmen Celia Ricardo. ¿Por qué la mención de los dos apellidos de su padre y no así los de la madre? La razón es obvia: evitar su asociación y vinculación con el dictador Ulises Hilarión Heureaux Lebert (Lilís), de quien su madre era prima hermana. En efecto, Dassas Heureaux, padre de Lilís, era hermano de Rosa Amelia Heureaux Domínguez y ambos hijos de Alejandro Heureaux y Josefa Domínguez. Lilís era mucho mayor que la madre de Balaguer, pues nació en 1845, mientras que ella vino al mundo el 16 de julio de 1877, de modo que contaba con veintidós años cuando su primo fue ajusticiado en Moca en 1899.
Al igual que Lilís, Carmen Celia Ricardo nació en Puerto Plata, donde también, el 25 de octubre de 1895, murió su padre, el coronel restaurador Manuel de Jesús Ricardo, quien había nacido en Santiago en 1830. Compartió el hogar familiar con siete hermanos, CoráAlejandroFélixUlisesEmmaPablo y Buenaventura Ricardo Heureaux. Hacia fines del siglo XIX,Carmen Celia se unió a Joaquín Jesús Balaguer Lespier, un puertorriqueño cinco años mayor que ella había nacido el 27 de febrero de 1872 que comerciaba tabaco y campeche en Navarrete, hijo del catalán José Antonio Balaguer e Isabel Lespier, ésta última nacida en Ponce, Puerto Rico, y cuyos ancestros Lespier eran hugonotes franceses que se asentaron en las Antillas Holandesas.
La pareja contrajo matrimonio en el municipio de Esperanza el 4 de febrero de 1912, legitimando en la ocasión a los hijos nacidos hasta entonces, que en total fueron: Lidia Luisa (16 de noviembre de 1898-1 de marzo de 1957), Isabel Irene (14 de noviembre de 1901-5 de diciembre de 1983), Alicia (13 de febrero de 1903-21 de enero de 1994), Ana Teresa (20 de junio de 1905-19 de mayo de 1990), Joaquín Antonio (1 de septiembre de 1906-14 de julio de 2002), Rosa Amelia (26 de marzo de 1909-10 de septiembre de 2005), Emma Antonieta (20 de febrero de 1911-4 de octubre de 1992) y Carmen Celia (16 de julio de 1913-15 de mayo de 1975). Un año después, en 1913, Joaquín Antonio sería declarado por su padrino Ulises Franco Bidó como hijo legítimo en la Oficialía del Estado Civil del Segundo Distrito del municipio de Santiago (actual Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción).
Aunque Joaquín Antonio fue el único varón de los esposos Balaguer-Ricardo, tuvo un hermano procreado por su padre fuera de la relación nupcial con Ozema Rodríguez de CastroGilberto Antonio Balaguer Rodríguez (7 de septiembre de 1920-3 de octubre de 2002).
Por línea paterna, el Dr. Balaguer tuvo cinco tíos, IsabelDoloresMercedes de MataArturo (f. 1976) y Carlos Balaguer Lespier. Las primeras residieron en Puerto Rico donde formaron familia, mientras que los varones residieron en el país; Isabel, junto a América Lespier, estuvo de visita en Navarrete en agosto de 1909Arturo casó con Roselia Ureña Peña, hija de José Ureña Estévez y Asunción Peña Candelario, siendo padres de Arturo (m.1993) y Mercedes Antonia Balaguer Ureña (n. 6 de diciembre de 1913). Carlos Balaguer Lespier fue esposo de Marina Barranco y su hija Marina Balaguer Barranco casó en 1924 en Navarrete con el cubano Marcelino Tamayo, hijo natural de Antonio Brugal Pérez y Victoria Tamayo, asentándose en Bajabonico (actual Imbert), Puerto Plata, procreando una familia de cinco hijos.
¿Hijos de Joaquín Balaguer? En ocasión de su muerte en 2002, surgieron a la palestra pública como descendientes suyos (1)Gloria Nilsa Balaguer Lespier (n. 1945) y (2) Joaquín Jesús Balaguer Cuascut, ambos hijos de Juana Cuascut. Testimonios orales aluden que el segundo cambió su nombre y apellidos y la primera adquirió los apellidos de las tías del Dr. Balaguer, Isabel y Dolores Balaguer Lespier, quienes la criaron. Otros presuntos hijos son (3) César Joaquín Mallén hijo deCarmen Mallén y nacido en 1953; (4) Alexis Joaquín Castillo, procreado con Mercedes Castillo en 1956; (5) Luis Gustavo Bisonó (oficial de la Policía de New York), nacido por el año de 1962 en New York e hijo de Hilda Dolores Bisonó Mera; (6)Mercedes Antonia Solís hija de Aura Celeste Solís, nacida hacia 1966, nacida hacia 1966; (7) Antonio Bastardo y (8) Nieves Bastardo, hijos de Cuca Bastardo.
Como excepción debe señalarse que Alexis Joaquín Castillo proclamó pública y repetidamente su condición de hijo de Joaquín Balaguer estando este último vivo. En esas ocasiones, el anciano mandatario no lo negó, pero tampoco lo confirmó.
Por línea materna, su pariente más conocida sea acaso Bienvenida Ricardo Martínez, hija de su tío Buenaventura Ricardo Heureaux y Eustacina Martínez, quien casó en Montecristi en 1927 con Rafael Leonidas Trujillo Molina. En su presencia, en 1930, como narra en sus “Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo”, tuvo su primer encuentro personal “con muchas muestras de cariño” con el futuro dictador, en el hotel Palace de Santo Domingo, tras haber pronunciado un discurso en una manifestación política que promovía su candidatura como Presidente de la República en la ciudad capital.
Otra prima hermana, pero prácticamente desconocida y que sacó a la luz Roberto Alvarez en un artículo publicado en la revista Rumbo No.241 de septiembre de 1998 (p.48 y ss.), fue la hija de su tía Corá Ricardo Heureaux con su esposo Phillipe Fouché, un abogado de Nord, Cabo Haitiano, Alice Marie Justine Fouché Ricardo, quien casó con Edward Latimer Beach Osborn, el capitán del famoso crucero norteamericano Memphis, destrozado frente a las costas de la ciudad de Santo Domingo en 1916.
Edward L. Beach y Alice Fouché se conocieron en la residencia del ciudadano Philip Carlstroem en Puerto Príncipe en 1915, cuando Beach llegó a Haití como parte de las fuerzas de ocupación norteamericanas. Después del  naufragio del Memphis, Beach regresó a Estados Unidos donde entró en contacto con Alice, quien había sido enviada a Nueva York a continuar sus estudios en febrero de 1916. Casaron el 17 abril de 1917 y tuvieron tres hijos, Edward Latimer (20 de abril de 1918-2002), John Blair (n. 27 de octubre de 1919) y Alice Laura Beach Fouché (n.27 de marzo de 1921). Alice Fouché Ricardo, que había nacido el 9 de noviembre de 1888 en Cabo Haitiano, murió el 11 de marzo de 1970 ya viuda, pues su esposo había fallecido el 20 de diciembre de 1943 en Oakland, California.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Joaquín Balaguer

Nació el 06 de septiembre de 1906, en Villa Bisonó, Navarrete, provincia de Santiago , República Dominicana, sus padres fueron Don Joaquín Balaguer nativo de Puerto Rico y Doña Carmen Celia Ricardo, dominicana nacida en Puerto Plata el 25 de octubre de 1885, sus padre procrearon además 7 hembras.



La pareja contrajo matrimonio en el municipio de Esperanza el 4 de febrero de 1912, legitimando en la ocasión a los hijos nacidos hasta entonces, que en total fueron: Lidia Luisa (16 de noviembre de 1898-1 de marzo de 1957), Isabel Irene (14 de noviembre de 1901-5 de diciembre de 1983), Alicia (13 de febrero de 1903-21 de enero de 1994), Ana Teresa (20 de junio de 1905-19 de mayo de 1990), Joaquín Antonio (1 de septiembre de 1906-14 de julio de 2002), Rosa Amelia (26 de marzo de 1909-10 de septiembre de 2005), Emma Antonieta (20 de febrero de 1911-4 de octubre de 1992) y Carmen Celia (16 de julio de 1913-15 de mayo de 1975). 

Un año después, en 1913, Joaquín Antonio sería declarado por su padrino Ulises Franco Bidó como hijo legítimo en la Oficialía del Estado Civil del Segundo Distrito del municipio de Santiago (actual Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción).


Aunque Joaquín Antonio fue el único varón de los esposos Balaguer-Ricardo, tuvo un hermano procreado por su padre fuera de la relación nupcial con Ozema Rodríguez de Castro, Gilberto Antonio Balaguer Rodríguez (7 de septiembre de 1920-3 de octubre de 2002).

La letra y la política  han sido sus ocupaciones principales. Se inició en la actividad periodística, primero como corrector de pruebas y luego como articulista del diario "la información" de Santiago (1924-1928).

Comenzó su estudios primarios en su aldea natal y los concluyó en Santiago,  en cuyo establecimientos de enseñanza recibió el titular de bachiller de Ciencias Sociales en el 1924. Los estudios superiores los hizo en la UASD y amplió esos estudios en la universidad de París, en 1929.  un centro de estudio.


En 1930 fue designado como Abogado del Estado, ante el Tribunal de Tierras, más tarde en 1932, fue designado Secretario de Primera Clase de la legación Dominicana en Madrid y dos años después ocupó el mismo cargo en París


De regreso al país en 1935, ocupó la subsecretaria de educación Pública y Bellas Artes y luego la sub-secretaria de Estado de Relaciones Exteriores. En 1940 volvió a servicio diplomático, desempeñando el cargo de embajador extraordinario y ministro de plenipotenciario en Colombia y Ecuador.


En 1948, se convierte en embajador de México, y en 1950 pasó a ocupar la secretaria de Educación y Bellas Artes, durante su estadía en esa secretaría de Estado, se hicieron reformas importantes, entre ellas la creación de las escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de maestros; la creación de liceos nocturnos para la clase obrera, la ejecución de un plan bienal de construcción para dotar de aulas modernas a la población escolar de todo el país.


En 1957 en un informe de la Embajada de los Estados Unidos, se especulaba el papel que debía desempeñar Balaguer, ante la eventual salida del Presidente Rafael Leonidas Trujillo del escenario político nacional. En ese entonces el encargado de Negocios de la Embajada Norteamericana, señaló que la Embajada había recibido que decía que Balaguer en un futuro cercano podía convertirse en líder dominicano.


Dijo que se reportaba que Balaguer era un hombre de considerable habilidades y estaba alto en la confianza del generalísimo, dijo que su confianza llegaba a tanto que firmaba cartas sin pasar por la Cancillería.


En 1960, pensando que podía calmar el rechazo que merecía el régimen en el plano internacional, Trujillo decidió la renuncia de su hermano Héctor bienvenido Trujillo, para que ocupara el cargo su intimo colaborador, el Dr Joaquín Balaguer, quien tras la renuncia de Negro Trujillo, pasa a ocupar por primera vez la presidencia de la República el 3 de agosto de 1960, en un plan dirigido a la opinión pública internacionalmente tendente a crear la imagen del régimen entraba a crear la etapa de cambios democráticos, algo que Balaguer se encargo de desmentir en su discurso de toma de posesión, justificando la dictadura que en esos momentos cumplía 30 años.

Lo que nadie mencionas que a tres meses y 22 días son brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960, María Teresa, Patria y Minerva Mirabal y su chófer Rufino de la Cruz. 


Un año más tarde le tocó a Balaguer leer el panegírico en el entierro del tirano Rafael Leonidas Trujillo, señalando que "Jamás la muerte de un hombre produjo tal sentimiento y consternación en un pueblo, ni gravitó con mayor sensación colectiva" Manifestó también que "Con ese muerto perdemos glorioso perdemos al mejor guardián  de la paz pública y el mejor defensor de la seguridad y el reposo de los hogares dominicanos, los grandes hombres entran verdaderamente en la historia cuando abandonan el escenario de la vida con su combates y su contradicciones. Para el gran caudillo, a quien ahora disponemos a entregar a la tierra para que ella reciba con una madre sus despojo mortales ha llegado fatalmente a su momento supremo".


El 1 de enero de 1962, cediendo a las presiones que sobre su gobierno ejercían los partidos de oposición, así como la sugerencia que provenían de la administración Kennedy, juramentó a los integrantes de un gobierno no colegiado, presidido por el mismo y conocido como el consejo de Estado, y que integraban Rafael F Bonelly, Eduardo Read Barreras, Nicolás Pichardo, Monseñor Elíseo Pérez Sánchez, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió a los 16 días de su juramentación dicho movimiento fue derrocado por un levantamiento militar que impuso una junta Cívico- Militar, cuya duración fue apenas de dos días.


Un movimiento urdido por Jóvenes oficiales de los cuerpos castrenses en los que figuró Rafael Fernandez Domínguez promovió una especie de contragolpe que colocó a los originales consejeros en el palacio Nacional impidiendo de esa manera que se formara una dictadura de carácter militar.


Tras pronto se conoció de la Restauración del Consejo de Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonelly y de la huida del Doctor Joaquín Balaguer quién se fugó en la nunciatura Apostólica, multitudes delirantes de entusiasmo y alegría llenaron las calles celebrando el evento. Los Estados Unidos anunciaron el conocimiento del nuevo Consejo de Estado, encabezado por Bonelly y la reanudación de la ayuda económica y militar.


El 9 de noviembre de 1962, fue detenido por la Policía el Presidente del Partido Revolucionario de Dominicanos Auténticos, Nicolás Silfa, acusado de violar la ley 5880 del 31 de mayo de 1962, que prohibía la actividad protrujillista.


El partido de Silfa, quien fuera un antiguo miembro del PRD del cual desertó para formar su organización, intentó postular nuevamente al DR. Joaquín Balaguer como candidato a la Presidencia de la República en las primeras elecciones generales tras el ajusticiamiento de Trujillo.


En 1964, estando exiliado en Puerto Rico el ex presidente de la República funda un nuevo partido político El partido Reformista. La nueva agrupación fue fundada mediante una asamblea celebrada en esta ciudad, que contó con la asistencia de más de mil delegados, la mayoría proveniente de diferentes ciudades de los Estados Unidos y del territorio nacional. Uno de los principales organizadores de esta agrupación, fue el conocido abogado de Santiago, lic. Francisco Augusto Lora. El nuevo partido tomó como lema "Ni injusticia ni privilegios" y un gallo canelo como símbolo: El gallo Colora`o.


El 28 de junio de 1965, regresó desde el exilio Joaquín Balaguer quien en 1962 de vio obligado a salir exiliado tras ser depuesto de la primera magistratura del Estado.


En 1966, tras celebrarse bajo la superveniencia de la OEA y la supervisión del gobierno provisional que encabezaba Héctor García Godoy, el doctor Joaquín Balaguer fue electo presidente de la República Dominicana en una campaña electoral en la que su contrincante Juan Bosch candidato del PRD no salió a las calles a hacer campaña ya que los jefes militares hicieron conocimiento público que si Juan Bosch se aventuraba a salir de su residencia sería enfrentado y asesinado.


Luego de la elección de Joaquín Balaguer, a la ciudad de Santo Domingo le tomó muchos meses volver a la normalidad, ya que los combates de la guerra civil fueron  por una campaña de terrorismo anticomunista y anticonstitucionalista, ejecutada por una fuerza paramilitares.


Los grupos guerrilleros Urbanos, compuesto por los grupos de izquierda de los antiguos comandos constitucionalistas, respondieron al terrorismo de la derecha con la violencia.


El 22 de enero de 1967,  continuando con la escalada terrorista que vivía el país con la llegada de Joaquín Balaguer al poder el licenciado y abogado Guido Gil fue denunciado como desaparecido tras ser apresado por la policía tras ser apresado en el río Higuamo, de San Pedro de Macorís cuando se dirigía a la ciudad de Santo Domingo. La desaparición se produjo en momento que la represión sistemática afectaba la oposición del gobierno. Los atropellos allanamientos, apresamientos y muertes provocaban la repulsa popular que se manifestó en frecuentes convocatorias a huelga, paralizaciones y jornadas de protesta
.
Sumándose a una serie de atentados contra la vida y bienes de opositores del Joaquín Balaguer y militares revolucionarios, en un atentado terrorista el vehículo del Senador Perredeísta por Pedernales en la época, Pablo Rafael Casimiro Castro, fue atacado con una bomba de fósforo blanco en la ciudad de Santo Domingo dejándolo debatiéndose entre la vida y la muerte. Fue hospitalizado junto a su acompañante Manuel Matos Ferraras en la clínica DR Abel González y luego trasladado a Panamá, para recibir atenciones médicas.


Los apresamientos a estudiantes, abogados, dirigentes de izquierda y periodistas estaban a la orden del día como muestra de la escalada  ola de represión gubernamental.


El 23 de agosto la policía apreso al periodista Radhamés Gómez Pepín jefe de redacción del periódico el Nacional de Ahora, junto al abogado DR Héctor Cabral Ortega y a otras 5 personas, al encontrar supuestamente un arsenal escondido en el aljibe de la casa de la señora Eraisteid de Paniagua, quien también fue detenida donde residían como pensionado, en la avenida Bolívar.


El abogado Cabral Ortega había sido defensor de numerosos revolucionarios y estudiantes detenido en medio de la campaña represiva del gobierno contra sectores constitucionalistas. La policía para los allanamientos alegó  allanar y encontrar armas de diferentes calibres y otros pertrechos escondido en el aljibe del patio anterior de la residencia, que estuvo situada en la zona constitucionalista. Los apresados fueron liberados posteriormente.


Mientra toso esto ocurría el DR Joaquín Balaguer invitaba la pueblo a vencer el pesimismo y declaraba el año  1967 como el año del desarrollo, aunque reconocía que ni el gobierno ni las empresas privadas podían hacer milagros. Al mismo tiempo deploraba la politización de la actividad sindical, destacando que la intervención política en los asuntos gremiales había sido funesta para el país ya que el deterioro de la economía nacional se debía en gran parte al abuso que se había hecho de las huelgas con fines políticos.


El 27 de junio de 1969, Joaquín Balaguer asume la dirección política del Partido Reformista, en una ceremonia celebrada en su local en la avenida 30 de marzo, próximo al Palacio Nacional. La determinación de Balaguer culmina con una serie de rumores que dan cuenta de su virtual rompimiento con el licenciado Francisco Augusto Lora, vicepresidente de la República en ese entonces. Joaquín Balaguer adoptó la decisión cuando se aproximaba la campaña para las elecciones  de 1970, y el virtual rompimiento lo dejaba sólo a la cabeza del Partido Reformista que lo postuló para la presidencia en el 1966.


El 24 de marzo de 1970, fue secuestrado por un comando izquierdista, el agregado militar norteamericano Ronald Crowley, quien se encontraba en las inmediaciones de del Hotel Embajador cuando fue capturado por sus secuestradores que exigían la liberación de 20 dirigentes de izquierda y del Movimiento Popular Dominicano (MPD) encarcelados durante el régimen reformista.


El grupo que se denominaba Comando Unificado de Rescate envió a los medios de prensa sus reclamos, que fueron sometidos a la consideración de las autoridades policiales y de seguridad. Al principio, el gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer se negó a negociar con los secuestradores, a pesar de los esfuerzos de la jerarquía católica y directores de medios de comunicación.


Finalmente el gobierno de Joaquín Balaguer aceptó dejar en libertad a los 20 izquierdistas apresados, uno de ellos a quien el gobierno dijo que no aceptaría su libertad porque supuestamente había servido de espía al gobierno cubano. El agregado militar fue dejado libre en cuanto salieron hacía México, país que aceptó acoger a los 20 dirigentes de izquierda apresados en esos años.


El 16 de mayo de 1970, el presidente Balaguer resultó elegido, derrocando a su único contrincante, el lic. Augusto Lora, en los comicios celebrados con las abstención de las principales fuerzas políticas del país. El presidente Balaguer resultó electo con 656,000 votos a su favor contra 241,000 votos obtenidos por el Movimiento de Integración Democrática que postulaba al Lic. José Augusto Lora, la oposición fue virtualmente forzada a la abstención por la participación de autoridades civiles y militares en acción contra sus militares.


El 22 de mayo de 1970, del mismo año el Presidente Balaguer reasumió sus funciones de ejecutivo de la Nación, en un clima de terrorismo y de actos vandálicos redureciendo tras la abstención electoral opositora.


El 8 de julio de 1970, la Asamblea Nacional proclamó al  Balaguer presidente de la República, y a Carlos Rafael Goico Morales Vicepresidente. desde ahí se da inicio al segundo periodo.


Se recrudece la ola de violencia, terrorismo y de atropellos policiales que caracterizo la época.


El 16 de julio de 1970, en un claro incidente de salvajismo y brutalidad policial y de la política de persecución y eliminación de los grupos opositores al gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, miembros de la policía mataron al dirigente Otto Morales, quien fue detenido en una casa de la calle José Contreras, próximo a la UASD.


Otto Morales dirigente del Movimiento popular Dominicano (MPD), estaba en un edificio de apartamento que fue rodeado por la policía que estaban supuestamente en busca de los autores del secuestro de Donald Crowley. El dirigente emmepeídista era buscado al igual que otros dirigentes, acusado del secuestro; Otto Morales fue detenido, introducido a un vehículo policial y ejecutado en su interior. Esta muerte de sumó a la escalada de violencia que cobró muchas vidas de numerosos dirigentes de izquierda en todo el país.


El 24 de septiembre de 1970, otro dirigente fue ejecutado en su casa, Amín Abel Hasbún, que fue detenido por policías que allanaron su residencia en la avenida san Martín, acompañado por el ayudante fiscal Tucídides Martínez los agentes policiales dispararon en la cabeza. y frente a la mirada de su esposa, en un hecho sin precedente en la República Dominicana, llevándose el cuerpo sin vida a un lugar desconocido. Amín fue acusado de ser uno de los ejecutores del secuestro del coronel Crowley.


En enero de 1971 un grupo de activista de una denominada "Juventud Anticomunista y Antiterrorista Reformista" irrumpe en la palestra nacional para incrementar más la ola de violencia. Este grupo, que el argot popular bautizo con el nombre de la Banda Colorá, estaba formada por facinerosos, desertoras de la izquierda opositora, ex militares trujillistas, militares balagueristas y miembros del partido Reformista, que estaban armados con pistolas, tubos y cadenas, y los cuales tenían el apoyo de la policía, ya que se comentaba que había un oficial de la policía a cargo de la protección de las actividades del grupo, o que posiblemente lo dirigía.


El 23 de mayo de 1971, el Secretario General de Izquierda del MPD Maximiliano Gómez (El Moreno), fue asesinado en un apartamento de Bruselas Bélgica, donde vivía Gómez, uno de los 20 presos excarcelados por el rescate del coronel, vivía en el apartamento de una hermana del también asesinado Otto Morales.


El 30 de mayo del 1971, el presidente Joaquín Balaguer en una presentación televisada, acusó al general Elías Wessi y Wessin de conspirar para derrocar el gobierno. Tras lanzar la acusación dejo en manos de las autoridades militares la desición de juzgarlo.


Wessin y Wessin quien había denunciado días antes que habían militares organizándose para derrocar el gobierno y que un general trataba de eliminarlo fisicamente, guardo silencio ante las acusaciones públicas.


El 22 de septiembre de 1971, muere acribillado a balazos a la luz del día en plena calle, el dirigente de izquierda Homero Hernández Vargas y su esposa Elsa Peña de Hernández, fueron perseguidos por la policía hasta la parte alta de la ciudad, donde lo acribillaron alegando que el dirigente de izquierda les había disparado.


Hernández encabezó el fustrado intento de rebelión en San Pedro de Macorís, a raiz de la revolución constitucionalista del 1965 y era perseguido por las autoridades, al igual que numerosos jóvenes de izquierdistas.


El 12 de enero de 1972, los dirigente de izquierda, Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo, Bienvenido Leal Prandy (La chuta), Ulises Cerón Polanco, fueron ultimados por fuerzas combinada del Ejército, La Policía y la Fuerza Aérea, que los cercaron en su escondite del kilómetro 14 de la Autopista Las América.


Los muertos eran acusados por la policía de la comisión de numerosos hechos delictivos, que ellos explican como acciones políticas, el último de los hechos fue el asalto a la sucursal de The Royal Bank of Canada ocurrido el 8 de noviembre de 1971. los dirigentes de izquierda fueron declarados muertos a las 4:15Pm y luego de 10 horas de resistencia, un capitán, un teniente y seis rasos de la policía murieron en la acción otros 7 resultaron heridos.


Fue notoria la presencia de un Avión de las Fuerzas Armadas Norteamericana que sobrevoló la zona de combate. Se informo que el avión estaba equipado de artefactos capaces de detectar la ubicación de personas o objetos.


El 2 de febrero de 1973, en un intento de derrocar al gobierno, un grupo de ex guerrilleros, encabezado por el ex presidente constitucionalista  coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, desembarcó en Playas Caracoles, de San José de Ocoa, dos semana después en las montañas de Nizao, el coronel Caamaño fue ajusticiado junto  a sus compañeros. El cuerpo de Caamaño fue fotografiado y enterrado en un lugar desconocido..


Tras el desembarco las autoridades detuvieron a numerosos dirigentes de la oposición y persiguieron y persiguieron a los líderes del PRD y otros grupos de izquierda a quienes involucraba en la asonada guerrilla. El entonces secretario de Estado de Estado de las Fuerzas Armadas, Vicealmirante Ramón Emilio Jiménez, en un comunicado que suscribió que el ex presidente Juan Bosch, el Dr José Francisco Peña Gómez y otros líderes políticos estaban en convivencias con los guerrilleros.


El 27 de marzo de 1973, el jefe de redacción del vespertino Última Hora, el periodista Gregorio García Castro, se convierte en otra victima de la violencia doméstica al ser asesinado a tiros por desconocido. García Castro, que en esos momentos contaba con 37 años de edad fue atacado por sus victimarios en la calle Mercedes casi esquina Jo´se Reyes, a una esquina donde trabajaba.


El veterano reportero se oponía a la posible reelección presidencial del DR. Balaguer, y escribía contra éste en su columna diaria, en varias ocasiones había comunicado a sus colegas y amigos que recibía amenazas de muerte por sus escritos. Como autores del crimen fueron señalados los miembros del Servicio Secreto, teniente Juan María Arias Sánchez, el cabo Milton de la Cruz Lemus y el Raso Rafael Pérez Pereyra uno de los cuales fue fotografiado mientras observaba el cuerpo ensangrentado de Goyito.


El 16 de marzo de 1974, con la sola  participación opositora del minúsculo Partido Demócrata Popular, una alta abstención y el retiro de las elecciones del acuerdo de Santo Domingo, el presidente Balaguer fue electo para su tercer período.


Siguiendo con el convulsamiento que carácterizó los gobiernos de Balaguer en octubre de 1974 miembro del movimiento libertador 12 de enero secuestraron a la consejera de estados Unidos, Barbara Hutchinson y la llevaron al consulado de Venezuela, en la avenida Bolivar, manteniéndola como rehén junto al cónsul venezolano Gregorio del Corral, Andrisina Ares, Dulce Mejía y otras personas. Los guerrilleros exigieron la libertad de 37 presos políticos y un millón de pesos, cosa ésta que el gobierno no accedió y sólo lograron obtener un salvoconducto para salir hacía Panamá.


Como fruto de la violencia doméstica y la política de eliminación de líderes y dirigentes opositores  y la política de eliminación de líderes y dirigentes opositores, el 9 de noviembre de 1974, cayó asesinada la dirigente campesina Florinda Soriano (Mamá Tingó), en acto viejo, Yamasa. La dirigente oriunda de Villa mella, encabezaba la lucha de los campesinos por la posición de tierras que reclamaba el terrateniente Pablo Díaz Hernández..


En mayo de 1975, una crisis militar provocada por la renuncia en pleno de los altos mandos castrenses que hizo tambalear el gobierno, culminó cuando Balaguer asumió personalmente la secretaría de las Fuerzas Armadas, los jefes militares presentaron las renuncias a sus puestos dos días después del nombramiento, por parte de Balaguer, del Mayor General Neit Nivar Seijas como jefe de la policía. cargo del que había sido reemplazado dos años antes.


El 16 de mayo de 1975, los nombrados Pou Castro, Salvador Lluberes Montás (Chinino) y un tal Lluverito asesinaron a balazos al destacado columnista de el Nacional y director de la revista Ahora, Orlando Martínez. Los agresores de Martínez lo interceptaron en la calle José Contreras, cerca de las 7:00 pm, cuando el periodista se dirigía de su lugar de trabajo a su residencia. Orlando Martínez, recién una semana anterior había publicado un artículo en el que recomendaba a Balaguer que abandonara el puesto sino podía hacerse respetar por sus subalternos.


En diversas ocasiones el columnista asesinado había denunciado que lo amenazaban por sus posiciones públicas.


El  22 de febrero de 1978, Balaguer arrancó la campaña para tratar de conseguir su cuarto período consecutivo reflejando problemas visuales que nunca admitió. El 16 de mayo el DR José Francisco Peña Gómez, en el primer discurso que el gobierno le emitió difundir a través de Tribuna Democrática desde el 11 de junio de 1974, cuando el gobierno le prohibió a el y al profesor Pablo Rafael Casimiro Castro hablar por radio y televisión, defendió su lucha personal y la de su partido por la Democracia. Peña Gómez expresó que su partido haría un borrón y cuenta nueva si ganaba las elecciones algo que era como un salvoconducto a aquellos que se habían enriquecido en los 12 años no tuvieran el temor de ser juzgado.


El 16 de mayo de 1978, el PRD y su candidato presidencial Antonio Guzmán Fernández ganaron las elecciones abrumadoramente terminando asi los doce años de gobiernos consecutivos de Balaguer.


El 16 de mayo de 1986, luego de un mal periodo de Gobierno de Salvador Jorge Blanco y un PRD dividido, el doctor Balaguer resurge como el ave fénix y vuelve al poder con una campaña pacífica, hecho que da comienzo a otra etapa de gobiernos.


El 23 de septiembre de 1986, se inicia una persecución contra Salvador Jorge Blanco y algunos de sus funcionarios, entre lo que estaban el empresario Leonel Almonte y el ex Titular de las Fuerzas Armadas, Mayor general Manuel Antonio Cuervo Gómez.


En octubre de 1988 el ambiente literario dominicano, usualmente no dado a los grandes escándalos, fue removido en sus cimientos con la publicación de las "Memorias de un Cortesano en la Era de Trujillo", cuyo autor fue el DR Joaquín Balaguer. 


En esta memoria que se constituyó en un éxito de librería, el Doctor Balaguer habla de su niñez y de sus convicciones religiosas pero lo que más llama la atención, fue el hecho de que al referirse al asesinato de Orlando Martínez, dejó una página en blanco para ser llenada después de su desaparición física.


El 16 de mayo de 1990, Balaguer vuelve y gana las elecciones presidenciales de una forma cerrada, bajo observaciones internacionales por el reverdecimiento de la represión gubernamental, la violencia contra opositores y una campaña sucia contra los candidatos de la oposición. En esta elecciones ganaba claramente el PLD pero en un apagón de luz el viejo roble Reformista saco la delantera. La crisis electoral llegó a tal punto que el DR José Francisco Peña Gómez le dijo a Bosch y a Balaguer se adjudicaran el triunfo y gobernaran dos años cada uno.


El 21 de noviembre de 1990, el presidente Balaguer, anunció que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno. Algo que nunca sucedió.


El 16 de mayo de 1994, otra vez Balaguer ganó pero con un fraude tan colosal que el país se hundió en la crisis política más grande de nuestra historia  ante la opinión pública Nacional e internacional que daba ganador a Jo´se Francisco Peña Gómez.


Luego de un centenar de debates públicos sobre fraudes y triquiñuelas políticas tras acusarse de fraudes uno de otros, de la intervención de personalidades internacionales y la mediación de la OEA, el 9 de agosto de 1994, entre Balaguer y los principales líderes  de la oposición, se desató la bomba de tiempo que había sido encendida por las irregularidades de las elecciones.


Acordándose acabar con la grave crisis política, que amenazaba la estabilidad de la nación, firmando todo el llamado "Pacto por la democracia".


Dicho pacto se acordó acortar el período de Balaguer a Dos años y realizar nuevas elecciones presidenciales del 1996, prohibir las elecciones presidenciales y que el anciano presidente no pudiera ser candidato.


El 11 de agosto de 1994, el senado convirtió en ley, a la 1:10 am el proyecto que convocaba la asamblea que convoca a la Asamblea Constituyente para reformar la constitución, que modificaba la duración de ese periodo presidencial que se iniciaría el 16 de agosto de 1994, prohibía la reelección presidencial  por dos períodos  consecutivos; establecía la doble vuelta electoral para las elecciones presidenciales y vicepresidenciales en caso que ninguna de las partes estuvieran la mayoría de votos válidos o sea el 50+1 y que las elecciones se celebrarán el 16 de mayo de 1996, y no como estaba previsto en 18 meses entre otras reformas.


El 20 de septiembre de 1995, la Cámara de Diputados aprobó la enmiendas a la ley Electoral para establecer el sistema de colegios cerrados y doble vuelta. Preparándose así el país para las elecciones de 1996.El 16 de mayo de 1996 se celebran las elecciones el PRD   con Peña Gómez y Álvarez Bogaert versus el PLD con Leonel Fernández y Jaime David Fernández ganando en primera vuelta el PRD pero no alcanzó el 50 % por lo que obligo a una segunda vuelta.
El 30 de junio de 1996, Leonel Fernández y el PLD ganan las elecciones presidenciales , apoyados por Balaguer y el PRSC por medio del llamado "Frente Patriótico", alianza creada con el fin de evitar el triunfo del PRD.


El 4 de julio de 2002 el ex presidente Joaquín Balaguer fue internado en la clínica Abreu, llevado allí por el grupo de médicos que lo atendía encabezados por los doctores Orestes Guerrero y Ney Arias Lora.


El 14 de julio del 2002,  murió a los 95 años y 335 días, Joaquín Balaguer, tras un largo periodo de convalecencia y enfermedades, murió en la capital dominicana.


Antes de morir donó su residencia, así como su biblioteca y libros de consultas.








domingo, 13 de marzo de 2011

Cápsulas genealógicas Parentescos entre primeras damas y presidentes


Escrito por Julio González del periódico Hoy
En la época republicana de nuestra historia y por muy diversas circunstancias,  una serie de ciudadanos dominicanos han alcanzado el solio presidencial. Una buena parte de estos  acompañados por sus esposas,  “Primera Dama” a partir de María de los Ángeles Trinidad (Trina) de Moya Pérez (1863-1943), la esposa de Presidente Horacio Vásquez Lajara (1860-1936) en su administración de 1924 al 1930.

Sólo cuatro presidentes no estaban legalmente casados: Buenaventura Báez Méndez (1812-1884), Mons. Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla (1862-1937), Juan Bautista Vicini Burgos (1871-1935) y Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1906-2002), lo cual no implica que algunos de ellos no dejaran descendencia.

Desde el punto de vista genealógico, hemos podido descubrir cómo en la genealogía de estas esposas de presidentes o primeras damas, aparecen parentescos no solo entre ellas sino también con otros presidentes. Veamos:

Altagracia Pereyra Pérez y María Salomé Ricart Pérez.  La primera (n. 1814) fue la esposa de Manuel José Jimenes González (1808-1854), Presidente de la República del 8 de septiembre de 1848 al 29 de mayo de 1849. A la segunda  (n. 1864) fue la esposa de Alejandro Woss y Gil (1856-1932), Presidente de la República dos veces entre el 16 de mayo de 1885 y el 24 de noviembre de 1903. María Salomé Ricart Pérez era sobrina nieta de Altagracia Pereyra Pérez, ya que era hija de Josefa Leticia Pérez Pérez (1840-1880), quien a su vez era hija del trinitario Juan Isidro Pérez (1817-1868). Este era hijo de María Josefa Pérez de la Paz Valerio (1788-1855), madre, en su unión con José Andrés Pereyra Oviedo, de Altagracia Pereyra Pérez.

Eloisa Espaillat Rodríguez y Benigno Filomeno de Rojas.   La primera (1818-1919) fue la esposa de su primo hermano Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878), quien fue Presidente de la República del 29 de abril de 1876 al 5 de octubre de 1876. Benigno Filomeno de Rojas Ramos (1811-1865) fue presidente provisional del 24 de enero al 24 de marzo de 1865. La madre de Eloisa Espaillat Rodríguez, María Magdalena Rodríguez de Rojas, era prima hermana de Benigno Filomeno de Rojas, por ser hija de Juana de Rojas Valerio, hija esta última a su vez de Carlos de Rojas y Tomasina Valerio. Esta pareja, bisabuelos de Eloisa Espaillat Rodríguez, también fueron los padres de Carlos de Rojas Valerio, quien a su vez es el padre de Benigno Filomeno de Rojas.

Eloisa Espaillat Rodríguez y Aída Mercedes Batlle Morell.  Aída Mercedes Batlle Morell (1909-2011) fue la esposa de Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur (1904-1979), quien fue Presidente de la República del 16 de enero de 1962 al 27 de febrero de 1963. Aída Mercedes era bisnieta de Eloisa Espaillat Rodríguez por línea paterna: hija de Eloisa fue María Dolores Espaillat Espaillat (1853-1936), quien a su vez fue la madre de Juan Francisco Batlle Espaillat (1885-1958), el padre de Aída Mercedes Batlle Morell.

Remigia Vásquez Lizardo y Ramón Cáceres Fernández  Remigia del Carmen Vásquez Lizardo (n. 1863) fue la esposa de Manuel Altagracia Cáceres Fernández (1838-1878), quien fue presidente interino del 31 de enero de 1868 al 13 de febrero de 1868. Un hijo de ellos, Ramón (Mon) Cáceres Vásquez (1866-1911), fue también Presidente de la República del 29 de diciembre de 1905 al 19 de noviembre de 1911. Caso de una primera dama con un hijo presidente.


Eloisa Espaillat Rodríguez y María Matilde Pastoriza Espaillat. La primera  (1923-2007) fue la esposa de Héctor García Godoy Cáceres (1921-1970), quien fue presidente provisional (3-9-1965 a  1-7- 1966). María Matilde era igualmente bisnieta de Eloisa Espaillat Rodríguez, por descender de un hijo de esta, Augusto Espaillat Espaillat (1849-1896), quien a su vez fue el padre de María Matilde Espaillat Julia (1889-1976), madre de María Matilde. Otro caso de bisabuela y bisnieta,  primeras damas.
Aida Mercedes Batlle Morell y Benigno Filomeno de Rojas. Como vimos en la entrega anterior, Aída Mercedes Batlle Morell desciende en línea directa de Eloisa Espaillat Rodríguez, por lo cual también le une un lazo directo con Benigno Filomeno de Rojas.
María Matilde Pastoriza Espaillat y Benigno Filomeno de Rojas. En vista  de que María Matilde Pastoriza Espaillat desciende en línea directa de Eloisa Espaillat Rodríguez, también le une un lazo directo con Benigno Filomeno de Rojas.
María Matilde Pastoriza Espaillat y Aida Mercedes Batlle Morell. Como ya hemos visto, el ancestro común de María Matilde Pastoriza y Aída Mercedes Batlle es la también primera dama Eloisa Espaillat Rodríguez, por lo cual las dos primeras son primas segundas entre si.
Natalia Soler Machado y Mercedes Soler Machado. Natalia de las Mercedes Soler Machado (1866-1929) fue la esposa de Ramón Báez Machado (1858-1929), hijo del presidente Buenaventura Báez Méndez (1812-1884), fue también Presidente de la República del (28-8-1914 al 5-12-1914). María de las Mercedes Soler Machado (n. 1881) fue la esposa de Jacinto Bienvenido Peynado Peynado (1878-1940),  Presidente  del (16-8-1938 al 7-3-1940). Natalia de las Mercedes y María de las Mercedes eran hijas de Félix Eduardo Soler Rodríguez (1843-1924) y Carolina de las Mercedes Machado Echavarría (1843-1903). Caso único de  hermanas  primeras damas.
María de los Santos Domínguez y Ana Elisa Villanueva María Josefa de los Santos Domínguez Gómez (1854-1930) fue la esposa de Juan Isidro Jimenes Pereyra (1846-1919) quien fue Presidente de la República en dos oportunidades, entre el (15-11-1899 al  7-5-1916). Ana Elisa Villanueva Callot (1930-1998) fue la esposa de Jacobo Majluta Azar (1934-1996), quien fue Presidente de la República del 4 de julio al 16 de agosto de 1978. El padre de María Josefa de los Santos Domínguez fue Juan José Ramón Domínguez de León. Hijo también de Juan José Ramón Domínguez y Asunción Díaz lo fue Fernanda Domínguez Díaz, quien a su vez es la madre de José Eugenio López Villanueva Domínguez (1861-1949), a su vez el padre de Fernando Villanueva Ástol, quien resulta ser el padre de Ana Elisa Villanueva Callot. Ana Elisa era pues sobrina bisnieta de María Josefa.
María Josefa de los Santos Domíguez e Hipólito Mejía.  Hipólito Mejía Domínguez (n. 1941) fue Presidente de la República del 16 de agosto del 2000 al 16 de agosto del 2004. María Josefa de los Santos Domínguez era hija de Juan José Ramón Domínguez de León (1810-1892) y Ana Rosa Gómez Méndez (1824-1910). Esta última pareja también eran los padres de José Salustiano Domínguez Gómez (1846-1916), quien a su vez era el padre de Marina Domínguez Viñals, quien resulta ser la madre de Hipólito Mejía Domínguez. Hipólito es pues sobrino nieto de la esposa del presidente Juan Isidro Jimenes.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Cándido Bidó el rey de las artes plástica


Pintor dominicano nacido en Bonao, República Dominicana en el en mayo 1936. Con tan sólo 14 años Bidó se convirtió en un decide salir de su ciudad natal e ir tras sus sueños de pintor. De manera errante, recorrió ciudades como Puerto Plata, Cotuí, terminando en Santo Domingo. Es uno de los pintores dominicanos de mas fama internacional. tanto en  Europa, Estados Unidos y en Oriente Medio. Tiene un gran número de exposiciones alrededor del mundo, cosa que lo hacen uno de los pintores dominicanos mas cotizados en el extranjero. Sus obras se encuentran en manos de coleccionistas diseminados en los cinco continentes.   

Este gran maestro de la Plástica Dominicana ha participado en un sinnúmero de concursos, siendo en la XII Bienal de Bellas Artes, donde con su obra  Los amantes de la aldea,  gana el Primer Premio. 

En la década del 60 fue profesor asistente de la Escuela Nacional de Bellas Artes; desde entonces hasta el 1982  fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. 

Desde el año 1963 al 1986 este excelente pintor de Bonao realizó 23 exposiciones individuales, tanto a nivel nacional como internacional, las mas importantes en el Museo de Arte Contemporáneo, de la ciudad de Panamá; en la Universidad Autónoma de México; en Londres (1983); en, Caracas; en París; El Gaucho, en Venecia (1984). Todas estas exposiciones las realiza en los Museos Y Galerías de dichos países. 

Cándido Bidó es sin duda alguna un ícono de la Plástica Dominicana, donde su magia y su sensualidad es plasmada en sus lienzos, y sus colores amarillo, rojo y azul logran cautivar al expectador.
Este maestro de la plástica dominicana orgullo de Bonao, ya tiene un lugar  en la historia del arte a nivel del mundo.

Bidó Fue un artista muy serio, totalmente dedicado a sus dibujo y sus pintura, con la única intención de "dar" lo mejor de sí mismo y de su arte.
Sus extraordinarias pinturas se exhiben en todo el mundo y han sido destacadas en varias monografías del artista. Es raro el turista que no haya oído hablar de Bidó y mucho menos que no se haya tropezado con una de sus galerías. Fue un hombre tranquilo, modesto, Bidóalcanzó grandeza en parte porque promovió a otros en vez de a sí mismo. Sus pinturas reflejan un gran amor por la gente de su país, sobre todo del Cibao.
El Museo de Arte Moderno de Santo Domingo tiene una colección de pinturas de Bidó.
Fundó el Museo Cándido Bidó en la Plaza de la Cultura de Bonao, donde se exponen permanentemente las obras de los grandes pintores dominicanos, como son: Guillo PérezElsa NúñezAlonso Cuevas, y del propio Cándido. También se exponen obras de pintores centroamericanos como Orlando VallejoAlfredo SinclairManuel Chong Neto, entre otros.
En 1977, creo una academia de pintura en su ciudad natal Bonao para proporcionar educación artística, entretenimiento y servicios culturales a la comunidad del Cibao.

Obras

La siguiente es una lista parcial de sus obras:
  • Mujer en primer plano - 1976
  • Muchacha con paloma - 1978, mixta sobre lienzo.
  • El tamborero - 1979, mixta/lienzo.
  • Ave - 1983, mixta sobre óleo, 50 x 50 cm.
  • Flores silvestres - 1995. Acrílico sobre lienzo, 40 por 101.6 cm.
  • Sandías para el desayuno - 1997, óleo, acrílico/lienzo, 160 x 160 cm.
  • Pájaro en silla roja - 1999, mixta sobre lienzo.
  • Mujer de la isla - 2004. Óleo-acrílica 40 x 40 cm.
  • Tarde en Jerusalén - 2005, óleo y acrílico/tela, 40 cm x 30 cm. Embajada de Israel en Santo Domingo.
  • La tajada - 2005, óleo-acrílica, 45 x 45.
  • Niña de Tel-Aviv - 2005, óleo-acrílica, 20 x 24 cm.
  • Dama del Caribe - 2006, óleo-acrílica, 40 x 50. Galería Cándido Bidó.
  • Muchacho con pájaro rojo - 2007, 20 x 24, óleo-acrílica. Galería Cándido Bidó.
  • Niña de las Mariposas - 2007, óleo-acrílica, 16 cm x 20 cm.
  • Cabeza en azul - 2007, óleo-acrílica, 16 x 20 cm.
  • El florero azul de la aldea - 2008, óleo-acrílica. Galería Cándido Bidó.
  • Salida No.8 Parque Mirador del Sur de Santo Domingo - 2007.

Premios y reconocimientos

  • 1965, obtuvo el primer lugar en el Concurso Esso de Artistas Jóvenes en Santo Domingo
  • 1966, obtuvo el cuarto y quinto Lugar en el Concurso E. León Jimenes en Santiago de los Caballeros.
  • 1972, tercer Lugar en la XIl Bienal Nacional en Santo Domingo.
  • 1974, primer lugar en el XIII Bienal Nacional en Santo Domingo.
  • 1979, segundo lugar en el XIV Bienal Nacional en Santo Domingo.
  • 1981, primer lugar en el Concurso E. León Jimenes en Santiago de los caballeros
  • 1982, cuarto lugar en el Concurso Internacional NOMA, ilustración para libros infantiles en Japón.
  • 1985, obtuvo el Premio El Gaucho en Bonn, Alemania

Falleció a los 74 años a la 6:45 pm del lunes 7 de marzo 2011, luego de ser afectado por un síndrome coronario severo por el que estaba ingresado en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), en la Plaza de la Salud, desde ayer domingo . Bidó era diabético, hipertenso, cuadro que se le complicó y creó un estado de inestabilidad.

Sus restos serán expuestos en la Funeraria Blandino  martes 8 de marzo  y sepultados el miércoles 9 de marzo en Bonao, donde nació.

Las obras de Bidó recorrieron el mundo en un sinnúmero de exposiciones en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio.



martes, 8 de marzo de 2011

Abril de 1965 en la historia


La Revolución de Abril de 1965, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente Revolución de Abril, constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes del ejército y la policía se propone restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch derrocado en Septiembre de 1963, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo. El derrocamiento fue ejecutado por las Fuerzas Armadas Dominicanas. El conflicto provocó la intervención de los Estados Unidos en el país con el pretexto de evitar el establecimiento de otro gobierno comunista en el hemisferio occidental.

Coyuntura


Después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961. En la República Dominicana fueron convocadas las primeras elecciones libres en fecha 20 de diciembre de 1962. En ese certamen electoral resultó electo el profesor Juan Bosch con un 58.7% de los votos; por lo que fue el primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años.


Bosch tomó posesión el 27 de Febrero de 1963 y desde el primer momento quiso establecer cuatro prioridades fundamentales para su gobierno: Respeto pleno a la independencia de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, legislativo y judicial; respeto pleno a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos; respeto pleno a la utilización honrada y eficiente de los poderes y fondos públicos y respeto pleno a un régimen de igualdad de oportunidades para todos.
Este mismo año se redactó la Constitución del 1963, que establecía entre otros derechos individuales y sociales: La libertad de Expresión, Libertad Política, que los trabajadores tenían derecho a recibir beneficios de parte de las empresas donde trabajaban, el derecho a una vivienda propia, también se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, además el retorno de los disidentes políticos y exiliados.


No obstante el profesor Bosch ser un presidente que creía en la dignidad y en el derecho que tenía el pueblo dominicano de vivir y desarrollarse en una democracia con libertades humanas y de haber dado inicio a una gestión gubernativa de incuestionable honestidad, algunos sectores le acusaron de comunista. 


Sorpresivamente las Fuerzas Armadas ejecutaron un golpe de estado en la madrugada del 25 de septiembre de 1963, estimulado y apoyado desde el exterior, y que fue encabezado por el general Elías Wessin y Wessin.

El Golpe de Estado


El partido Unión Cívica Nacional y los demás partidos minoritarios, fuertes opositores del gobierno de Bosch, no estaban de acuerdo con los principios y la puesta en práctica de sus ideales de adecentamiento y reforma del tren gubernativo de la nación dominicana por lo que siguieron conspirando contra el gobierno recientemente elegido.


Guido D. Alessandro, dirigente del minoritario Partido Revolucionario Social-Cristiano, denunció que la profesora Leydi Esther[cita requerida] se negó a firmar un documento elaborado por el presidente venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros. Dicha denuncia fue una estrategia política tomada como punto de partida por un movimiento llamado Acción Dominicana Independiente (ADI) para atacar el gobierno de Bosch. Los cívicos y la ADI presidida por el Dr. José Andrés Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del profesor Juan Bosch del 14 de septiembre de 1963 hasta 18 de septiembre de 1963 para aumentar las actividades de sublevación contra el gobierno. 

Algunos días luego de regreso del presidente, el golpe de estado se inicia el 25 de septiembre de 1963 cuando el presidente ordenó la destitución del coronel Wessin y Wessin de la Fuerza Aérea y la misma fue rechazada por el alto mando de los militares que el profesor debió destituir también.
Esta profilaxia administrativa creó un gran descontento en los altos mandos militares.
Ante tal actitud de desobediencia, el prof. Bosch amenazó con renunciar ante el Congreso pero los mandos militares se opusieron. En la madrugada asaltaron el Palacio Nacional y en horas de la mañana, difundieron la noticia del derrocamiento del prof. Bosch y la puesta en vigencia, de la constitución del 17 de septiembre de 1962, constituyendo un golpe a la democracia y un retroceso del derecho constitucional.


El Triunvirato

El profesor Bosch sale exiliado a la isla de Puerto Rico. Las Fuerzas Armadas juramentaron un Triunvirato civil luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron perdedores de las elecciones.


Los Miembros del Triunvirato fueron:
Dr. Emilio de los Santos (presidente)
Dr. Ramón Tapia Espinal
Dr. Manuel Tavares Espaillat


Sublevación del 14 de Junio 1963
El 29 de septiembre se revelo contra el triunvirato el grupo denominado Movimiento Revolucionario 14 de junio los cuales declararon la guerra abierta, pero el 21 de diciembre fueron asesinados la mayoría de sus lideres y miembros entre lo que figura Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo, principal líder).


Este crimen consternó el pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renunció a la presidencia del triunvirato.

Segundo Triunvirato
Tras la renuncia del Dr. Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reid Cabral asume la presidencia.
Durante esta gestión el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo Monetario Internacional con lo que se buscaba una solución pero se convirtió en un motivo de revueltas populares y un aumento en la corrupción de los administradores públicos.

Causas de la Revolución


La deuda del país era de 11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de dólares. Este triunvirato sólo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de los Estados Unidos, la iglesia católica y los generales trujillistas a los que les dio diferentes privilegios extraordinarios tales como abrir cantinas para vender productos de contrabando traídos en aviones de la fuerza aérea.


La situación que imperó tras el resurgimiento de las raíces del partido dominicano trujillista provocó que el doctor Joaquín Balaguer, quien había fundado el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en nueva york y el profesor Juan Bosch se unieran en un acuerdo firmado en Río Piedras, Puerto Rico, en la que acordaban unir fuerzas para derrocar el Triunvirato. Esta unión causo debilidad en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia:
· Constantes huelgas por parte de los trabajadores en las empresas estatales.
· Paro de los chóferes del transporte publico.
Esto obligó a que el Triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles.
La alianza populista de Bosch y Balaguer tuvo el apoyo de los empresarios y terratenientes derechitas que crearon un nuevo partido llamado Partido Liberal Evolucionista PLE, encabezado por Luís Amiama Tío ( uno de los dos sobrevivientes de los que ajusticiaron a Trujillo).


Reid Cabral, buscando apaciguar el pueblo, abrió las elecciones para septiembre de 1965 pero sin la participación del prof. Bosch y el Dr. Balaguer, lideres de los dos partidos mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD que creía, que la crisis se podría solucionar con las elecciones.
El prof. Bosch siguió organizando las conspiraciones contra el triunvirato desde Puerto Rico con el apoyo de los sindicatos y grupos estudiantiles, a los que se le sumó el grupo de militares que estaban descontento por el mal trato de los superiores, que estaban beneficiados por el triunvirato.



Estallido de la Revolución
El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero dando el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reid Cabral a quien nadie salió a defender mas fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963.


Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la República. Inmediatamente se anunció el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch.
La juramentación del Dr. Rafael Molina Ureña se hizo acorde con lo establecido en la constitución del 1963, que establecía que a falta del presidente, vicepresidente, presidente del senado, le correspondía al presidente de la cámara de diputados ocupar la presidencia de la República.


El teniente coronel Miguel Hernando Ramírez fue designado ministro de las Fuerzas Armadas; el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó en interior y el señor Máximo Lovatón en relaciones exteriores.


El General Elías Wessin y Wessin se opuso inmediatamente a estas medidas e instruyó a sus tropas que bombardeasen el palacio nacional y que le ametrallasen a los llamados "constitucionalistas".
El pueblo exigió que se le diese armas. Tan pronto como se las dieron, asaltaron todos los cuarteles que estaban opuestos a la constitución del 1963, lo cual dividió a la capital dominicana en dos partes: la de los Constitucionalistas y los de la CEFA que eran los del General Elías Wesin y Wessin.

Los hechos
8:00 A.M. Acuden al campamento 16 de Agosto, por cita previa y para ser arrestados, los oficiales conspiradores, tenientes coroneles Gionvanny Manuel Gutiérrez Ramírez y Pedro Augusto Álvarez Holguín; mayores Dr. Juan María Lora Fernández y Eladio Ramírez Sánchez; y el capitán José Aníbal Noboa Garnes.
1:00 A.M. Llega al campamento 16 de Agosto el general Marcos Rivera Cuesta, quien ordenó citar a los mencionados oficiales, ordena su arresto y les informa de su cancelación.
1:30 P.M. Inicia la acción encabezada por el capitán Mario Peña Taveras y oficiales constitucionalistas apresando primero y a su llegada al mayor Héctor García Tejada, Jefe de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército Nacional, G2, al mayor Pompeyo Vinicio Ruiz Serrano, G1, al general Marcos Rivera Cuesta y demás miembros del estado mayor del campamento...
1.40 PM. El teniente coronel Rafael Polanco llama a su casa al general Elías Wessin y Wessin para informarle que el jefe de Estado Mayor del Ejército había sido arrestado por el capitán Peña Taveras y un grupo de oficiales y soldados. El general Wessin se dirigió inmediatamente al CEFA y convocó a una reunión de todo el personal disponible en ese momento, permaneciendo en ese campamento a la espera del desarrollo de los acontecimientos. Conferencia con la base aérea Diecinueve de Noviembre, con el general Pimpo De los Santos y sus oficiales, sobre la posición a adoptar frente a un aparente levantamiento militar cuyas fuerzas y objetivos desconocían. Sin embargo, no se producían reuniones para actuar de manera conjunta, lo que demostraba desde un principio, y lo que se vería más adelante en el discurrir de los acontecimientos, que había una falta de unidad entre ellos. Tanto como De los Santos, optaron por no ponerse a disposición del gobierno de facto. En la Diecinueve de Noviembre se enfrentaban dos posiciones: la primera planteaba el bombardeo inmediato de los rebeldes en sus campamentos y en la segunda, más flexible, urgían el contacto con los constitucionalistas para conocer sus objetivos y procurar un posible entendimiento, y solo usar la fuerza si fracasaban esas conversaciones. Prevaleció esta última posición, a pesar de candentes debates que se extendieron hasta las 7 de la noche.
1:40 P.M. En el campamento 16 de Agosto, el coronel Hernando Ramírez ordena al capitán Héctor Lachapelle Díaz tomar militarmente Radio Santo Domingo con un contingente de soldados. Le entrega un Fusil Fal con 100 municiones y pertrechos para su tropa, además de los vehículos para garantizar su traslado al lugar encomendado. Este campamento se convirtió en el cuartel general del teniente coronel Hernando Ramírez, líder de la revuelta hasta ese momento.
1:50 P.M. El capitán Mario Peña Taveras informa a José Francisco Peña Gómez de la sublevación y este lo anuncia por Tribuna Democrática, que se difundía diariamente por Radio Comercial de 1.30 pm a 2.00 P.M., luego de confirmarlo con otro oficial complotador. Informa que “un grupo de oficiales honestos había arrestado al Jefe de Estado Mayor del Ejército y anunciado su rebelión contra el Triunvirato, con el objetivo de restablecer el gobierno de Juan Bosch y la Constitución de 1963”. Urgió a la población a lanzarse a las calles en apoyo al movimiento. El pueblo empieza a responder tirándose a las calles en todo el país. De inmediato, el gobierno de facto inicia una campaña de desmentidos por Radio Santo Domingo TV, a lo dicho por Peña Gómez.
El inmensa audiencia del programa, que era un toque de queda nacional, provocó que en cuestión de minutos el pueblo reaccionara en todo el país y saliera jubiloso a las calles y en acción de apoyo al movimiento. Rápidamente se empiezan a aglutinar en esquinas, calles y avenidas de todo el país.
2:00 P.M. Se produce la incursión militar bajo el mando del capitán Lachapelle, apoyado por la población que estaba conglomerada en torno a Radio Santo Domingo. Perredeístas y de otras instancias políticas, así como gente del pueblo encabezados por los locutores Luis Acosta Tejeda, Luis Armando Asunción, Mario Báez Asunción, Tomás Pujols Sanabia, José Antonio Núñez Fernández, Plinio Vargas Matos, Pedro Muñoz Batista, Pedro Pérez Vargas, Rafael Moya Valdez, Tito Campusano, Rafael Corporán De Los Santos, Jaime López Brache, el cantante y locutor Fernando Casado y otros, ocupan las instalaciones de Radio Televisión Dominicana y empiezan a emitir proclamas de apoyo al movimiento e informaciones de adhesión al mismo desde todos los litorales del país así como de personalidades..
2:00 P.M. Al conocer la noticia del contragolpe, Rivera Caminero, que se encontraba en la jefatura de la Marina en La Feria, se traslada a Haina, después de concebir una «operación de ultra mar». El primer barco abandona Santo Domingo y procura aglutinar los demás que se encontraban dispersos, con el fin lógico de aglutinar las fuerzas antes de atacar. Envió declaraciones de apoyo a Reid Cabral, hasta que De Los Santos anunció que no tenía intención de defender al Triunvirato.
4:00 P.M. Se produce la formación general del cuerpo de Hombres Rana, dirigido interinamente por el Capitán de Fragata Octavio Pérez Mota, e informa sobre dos guarniciones militares sublevadas, el apoyo de la Marina al gobierno de facto y la informaron de que el Tte. Coronel M. de G., Manuel Ramón Montes Arache, ha sido declarado desertor de las FFAA y se busca vivo o muerto. Con esta información, los ranas deciden contactar su líder natural y planifican el envío de dos emisarios a contactarlo. Escogen al sargento Ramón Mauricio Villanueva y al raso Aníbal López.
Ese día en la noche, los hombres rana producen su primera iniciativa militar constitucionalista que fue la neutralización de las armas pesadas asignadas al Cuerpo de Hombres Rana. Era otra guarnición sublevada de la que hasta ese momento no se tenía conocimiento. El Cuerpo de Hombres Rana jugará un papel estelar en todos los combates de la guerra patria de 1965.
4:00 P.M. En un operativo policiaco comandado por el coronel José de Jesús Morillo López, apoyado por tanques y tanquetas enviados como apoyo al mismo por Elías Wessin y Wessin para tomar Radio Santo Domingo, traban combate con las fuerzas constitucionalistas que ocupaban esta emisora. Una compañía de soldados constitucionalistas comandada por el capitán E.N. Héctor Lachapelle Díaz, teniendo como comandantes de pelotones a los oficiales, alférez de fragata de la Marina de Guerra Jesús de la Rosa y el capitan E.N. José Aníbal Noboa Garnes, se enfrentó por los alrededores de la planta de la televisora oficial a tropas de caballería de la policía registrándose muchas bajas entre las fuerzas policiales.
La irrupción de tropas de infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), apoyadas por unidades blindadas, impidió que las tropas militares sublevadas terminaran de aniquilar a las fuerzas del orden público. Ante la superioridad de las ya reforzadas tropas leales al gobierno de facto, los militares sublevados optaron por retirarse. En la escaramuza fueron tomados como prisioneros por las tropas del CEFA los tenientes García Germán y Manuel de Jesús Checo, junto a los demás activos dirigentes civiles del movimiento, entre los que se encontraban José Francisco Peña Gómez y el sindicalista Miguel Soto.
La sublevación militar contra el gobierno del Triunvirato presagiaba una guerra civil.
4:30 P.M. Las fuerzas policiales que habían transmitido como institución una proclama de desmentidos sobre el golpe de estado por Radio Santo Domingo TV, antes de dejarla fuera del aire, habían empezado a arremeter represivamente contra los motines, movilizaciones y proclamas que en el seno de la población se producían en apoyo al movimiento constitucionalista. Estas acciones escalonadas provocaron poco a poco el desaliento en las masas que se fueron refugiando en sus hogares en el transcurrir de las horas siguientes.
6:00 P.M. Fue establecido el toque de queda.
7:00 P.M. Donald Reid Cabral, presidente de facto, se dirige al país por Radio Santo Domingo TV y anuncia tener bajo control el país, que el mismo estaba en calma y que daba un plazo a las guarniciones sublevadas hasta las 5.00 A.M. del día siguiente, 25, para deponer tu actitud. La confusión que pudo quedar sobre si había guarniciones sublevadas fue confirmada por Reid Cabral en su discurso, lo que provocó la reactivación de la decisión del pueblo en apoyar al contra golpe y retorno a la constitucionalidad. Las masas vuelven a las calles y el rumor público se reactiva en favor de los sublevados. Esa noche Wessin y Wessin ya había retirado su apoyo a Reid Cabral y éste, tratando de recuperarlo, lo nombra mayor general, en ese discurso dirigido al país. Wessin no se da por aludido y permanece atrincherado en San Isidro.
Esa misma noche, Donald Reid volvió a dirigirse al país, esta vez para informar que «tropas de los distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas tenían rodeados los campamentos rebeldes 16 de Agosto y 27 de Febrero, por lo que invitaba a los moradores civiles de esos lugares a abandonarlos, de manera que si hubiese la necesidad de tomar medidas militares contra los rebeldes, se encontraran fuera de la zona de peligro».
A estas mismas horas, el comandante del batallón elite Matías Ramón Mella, con asiento en San Cristóbal, coronel Pérez Aponte, asegura y reitera su apoyo al coronel Hernando Ramírez. Reiteró su apoyo en varias conversaciones que sostuvo con el jefe de las fuerzas rebeldes por vía telefónica, sostenidas entre el 24 y 26. Sin embargo no actuó al momento de pedírseles refuerzos, argumentando que había que evitar una guerra fratricida y que se debía llegar a acuerdos con el otro bando.
7:45 P.M. El coronel Pedro Bartolomé Benoit arribó al CEFA en calidad de emisario del general De los Santos. (El general Wessin da la versión de que quien lo visitó fue el mismo general de los Santos). Según Wessin: «El general De los Santos vino y me pidió que me rindiera. Le contesté que se rindiera él, pero que yo me defendería (...) Le dije que se trataba de un levantamiento comunista y que yo prefería luchar hasta el fin y no rendirme».
Según la versión de Benoit, a su llegada al CEFA encontró a Wessin conferenciando con sus oficiales. Excediéndose en su misión, llegó a proponer que San Isidro, es decir, el CEFA y la Diecinueve de Noviembre juntos, se adelan- taran a los constitucionalistas, derribando al Triunvirato y estableciendo una Junta Militar, e invitar después al «otro bando» a incorporarse. Wessin no entendió ni compartió esos planteamientos respondiendo: «Ese levantamiento es comunista y hay que aplastarlo». Al Wessin ver la decisión de la Diecinueve de Noviembre de conversar con los constitucionalistas, se despidió de Benoit o De los Santos con ira: «Pues hagan lo que quieran y váyanse al carajo. Voy a presentar mi renuncia». La única acción detectada de Wessin ese 24 de abril fue el envío a la capital de cuatro oficiales: el coronel Morillo López, el teniente coronel Granpolver Medina Mercedes, el teniente Holguín Veras y otro oficial no identificado.
Ante Reid Cabral, la inacción de Wessin se justificaba por la falta de oficiales suficientes por ser sábado y que se había despachado a la mayoría a las 11.00 A.M. Sin embargo, en la madrugada había ordenado el acuartelamiento de sus fuerzas y contaba con más de dos mil quinientos hombres en ese momento. De los Santos buscaba ventajas en una eventual formación de la Junta Militar y simulaba lealtad a Reid Cabral.
7:53 P.M. Reid Cabral informó a la Embajada norteamericana que se proponía
«rodear el campamento constitucionalista 27 de Febrero con tropas leales y cortar los servicios».
A estas horas, seis buques de la Fuerza Anfibia Operativa Del Caribe, dirigidos por el USS Boxer, un por- ta helicópteros, se había acercado a las costas de Santo Domingo. Era una fuerza compuesta por 1,500 infantes de marina a bordo de esos buques que también transportaban carros de combate, vehículos blindados y artillería. Era habitual la acción de esta fuerza cada vez que algo anormal sucedía en la zona del Caribe.
11:30 P.M. Un coronel del Ejército Estadounidense acudió al sublevado “Campamento 16 de Agosto” a indagar sobre los acontecimientos y preguntó al Capitán Mario Peña Taveras sobre lo que sucedía. Este le respondió: “Lo que está pasando aquí es un problema de los dominicanos que va a ser resuelto por los dominicanos”.
11:30 P.M. Los militares sublevados volvieron a la acción. Tropas comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño asaltaron la Intendencia del Ejército Nacional, a tiempo que otras agrupaciones de militares insurrectos ocupaban la ciudad de Santo Domingo.

Primera Etapa de la Guerra

Domingo 25 de abril de 1965
En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramirez Sánchez, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después, se anuncia el restablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.


Sin embargo, en la base aérea de San Isidro, en el llamado Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas(CEFA) los generales Wessin y Wessin e Imbert Barrera se oponen al retorno de Bosch y al restablecimiento de la constitución de 1963. De inmediato, comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.


Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.

Lunes 26 de Abril de 1965
Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro, a 40 kilómetros de la ciudad capital, el general Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la entrada de sus tropas a Santo Domingo.

Martes 27 de Abril de 1965
La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean al palacio presidencial donde se encontraba el Presidente Provisional, Rafael Molina Ureña. La fuerza aérea arrecia sus bombardeos contra la ciudad. Para contrarrestar los bombardeos, los constitucionalistas instruyen al pueblo a que ponga espejos encima de las casas para que los reflejos molesten a los aviones.


La presidencia provisional, emite un comunicado: "El Poder Ejecutivo hace de conocimiento público, que en virtud de haberse establecido la vigencia de la constitución del 63, que consagra en su artículo 66 la imposibilidad de expulsar del país a ningún dominicano, todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la República, pueden regresar libremente al suelo patrio; se hace observar al ex presidente Joaquín Balaguer, que en esos momentos estaba exiliado, la posibilidad de retornar a la brevedad posible al país para hacerle compañía a su madre que ya estaba en su lecho de muerte".

Ante la gravedad de la situación, el presidente provisional Rafael Molina Ureña y miembros del alto mando constitucionalista, entre los que se encontraban los coroneles Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez, Rafael Fernandez Dominguez, entre otros, y varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigen a la Embajada estadounidense para tratar de conseguir su mediación, para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión, el embajador estadounidense William Tapley Bennett llama por teléfono a Caamaño, diciéndole que sólo falta él en la reunión; Caamaño respondió "Dígale a Wessin que detenga los bombardeos" pero él (Bennett), les dice a los constitucionalistas "Éste no es el momento de negociar, sino de rendirse de inmediato". El presidente interino Rafael Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia. Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador estadounidense, el coronel Caamaño llegó y se detuvo en la puerta y le dijo: "Permítame decirle que seguiremos la lucha suceda lo que suceda".


Al salir de la embajada ya las unidades del coronel Wessin, apostadas en la Base Aérea de San Isidro, avanzaban hacia el centro de la ciudad, por lo que intentaron usar el puente Juan Pablo Duarte, el único paso disponible en aquella época para cruzar el río Ozama que divide la capital dominicana. Caamaño, junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al puente.


Es a partir de este momento, que el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, queda como jefe absoluto del movimiento revolucionario.

La Batalla del Puente Duarte

A las 9:30 a.m. las tropas de Wessin empiezan a tomar posiciones en el margen oriental del Puente, aviones de Havilland Vampire MKII y Mustang P-51 de la poderosa Aviación Militar Dominicana, también bajo el mando de Wessin, empiezan a ametrallar posiciones del bando constitucionalista como avanzada de la incursión terrestre (Los Campamentos sublevados y el Palacio Nacional principalmente), Los militares constitucionalistas disponían de menores recursos para hacerles frente. Wessin había enviado una columna de tanques AMX-13 Franceses, una batallón de infantería y una de artillería contra dos batallones de Artillería del Ejército. Cada uno portaba con fusiles, ametralladoras, granadas y ocho cañones tipo Obús de la Primera Guerra Mundial. Por lo que dirigentes civiles hacen una proclama a la población civil, por los medios de comunicación, para que apoyara a las fuerzas defensoras constitucionalistas con "Piedras, palos, con lo que sea". Debido a ésto, empiezan a aglomerarse miles de civiles en el margen occidental del puente, para evitar que las tropas de San Isidro avanzaran.
Recién pasado el mediodía, la columna de AMX-13 avanza con poco apoyo de infantería, por lo que el mando constitucionalista decide incursionar la línea que estaba siendo castigada por disparos, en tres puntos, cada una con algunos militares y cientos de civiles, comandados por los Coroneles Manuel Ramón Montes Arache, Fabio Chestaro y Caamaño. Con su acción no permiten avanzar los tanques y logran romper la línea a las dos horas de combate; al mismo tiempo son bañados por ráfagas calibre .60 desde el aire. A ésto, se suman los civiles que bloquean su paso con lo que encuentran: grandes rocas, autos, hasta ellos mismos.


Al romper la línea, los constitucionalistas aprovecharon para atacar directamente los tanques, algunos de ellos al ver su línea rota, deciden regresar; otros se atrincheran en los alrededores de la margen occidental y tres son asaltados y tomados por el pueblo y los militares. Las unidades de la ultima parte de la línea se repliegan a la margen oriental, lo que es aprovechado para bloquear el puente con autos y dos enormes camiones de carga de caña de azúcar, que dificultaban el regreso de los tanques.

Las fuerzas de San Isidro no logran penetrar a la ciudad, lo que se une a las demás victorias del bando constitucionalista, los días 27 y 28 de abril y se asegura la victoria en la Guerra Civil Dominicana del bando que defendía la vuelta a la constitución de 1963.


El profesor Juan Bosch desde Puerto Rico y ante la imposibilidad de regresar al país, delega sus derechos constitucionales al coronel Caamaño. Esto sucede mientras el congreso se reúne de emergencia y proclaman a Caamaño presidente de la República

Miércoles 28 de Abril de 1965

Con los esfuerzos de la embajada de los Estados Unidos se crea en la base aérea de San Isidro una junta militar presidida por el Coronel Pedro Bartolomé Benoit (el Coronel Elias Wessin y Wessin no es tomado en cuenta por su protagonismo en los primeros días de lucha). A las primeras horas de la mañana, los constitucionalistas comandados por el Coronel Lora Fernández inician el ataque a la Fortaleza Ozama, cuartel general de los cascos blancos.


Esa mañana el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson anuncia el envío de un pequeño contingente de soldados de la infantería estadounidense a Santo Domingo. Su misión alegada: proteger el perímetro de la embajada estadounidense y salvar la vida de los ciudadanos estadounidenses y de otras nacionalidades que lo solicitasen
Ese día desembarcaron 400 infantes de la marina estadounidense e iniciaron la evacuación de los ciudadanos estadounidenses y de otras nacionalidades residentes en Santo Domingo.


En la noche del 28 de abril el embajador estadounidense enviaba un cable comentando sobre la situación el cual leía: "The generals at San Isidro were dejected, several were weeping, and one was histerically urging "retreat" (traducción libre: Los generales en San Isidro estaban deshauciados, algunos llorosos, y uno urgía histéricamente a "retirada"). El embajador agregaba que "elementos castroides" se llevarían la victoria. Con este comentario la administración estadounidense se posicionaba en contra de la causa rebelde. Se iniciaba una campaña de descrédito para las fuerzas rebeldes al invocar el sentimiento anticomunista. En la memoria estadounidense aún estaba fresca la crisis de los misiles y el confrontamiento con Cuba y la Unión Soviética, y la opinión pública estadounidense debatía a diario los enfrentamientos en Vietnam.

El 3 de mayo de 1965, senadores y diputados constitucionalistas se reúnen en la Asamblea Nacional y eligen a Francisco Alberto Caamaño, presidente de la República. Mientras militares de Estados Unidos avanzan y forman el llamado cordón de seguridad que divide la capital en dos partes.

Las noticias mundiales estaba enfocadas en la Guerra de Vietnam y en Santo Domingo. Es así que las agencias internacionales de prensa comienzan a difundir el 5 de mayo una lista de 54 supuestos agentes del comunismo, infiltrados en el movimiento constitucionalista que según el gobierno estadounidense pretendía convertir la República Dominicana en otra Cuba. Una buena parte de la lista:

Antonio Abreu Fiallo
Luís Acosta Tejeda
José Estrella J. Armach
Andrés Avelino García
Máximo Bernard Vásquez
Moisés Blanco Genao
Norge Botello Fernández
Benjamín Bujosa Mieses
Pedro Conde Sturla
Lourdes Contreras Pérez
Jaime Capell Bello
Asdrúbal Domínguez G.
Félix Servio Ducodray M
Rafael Estévez Weber
Luís Gómez Pérez
Homero Hernández V.
Pedro Mir
Diomedes Mercedes B
Dato Pagan Perdomo
Juan Miguel Román Díaz
Jesús de la Rosa
Rafael Taveras Rosario
Hugo Tolentino Dipp
Abelardo Vicioso G.
Emma Tavarez Justo
Fidelio Despradel Roque
Delta Bohemia Soto de V
Tony Isa Conde
Narciso Isa Conde
Euclides Gutiérrez Feliz
Manuel González y González, el gallego
Baldemiro Castro G.

Jueves 29 de Abril de 1965
Los constitucionalistas toman por asalto la Fortaleza Ozama con su arsenal de armamentos y hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía. El CEFA y los sectores opuestos a la revolución acusan a las tropas de Caamaño de estar dominadas por comunistas.


Mientras tanto el entonces presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson afirmó “Los Estados Unidos no pueden, no deben y no van a permitir el establecimiento de otros gobiernos comunistas en el hemisferio occidental”.


El Presidente Johnson, acusando a la revolución constitucionalista de comunista ordena el desembarco de 42,420 militares entre marines y soldados de la 82ª Division Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos, mientras la VII Flota de la Armada estadounidense bloqueaba y cañoneaba la ciudad de Santo Domingo, con el propósito de controlar la situación del pais.

Segunda Etapa de la Guerra

Invasión Estadounidense


El 30 de abril llegó a Santo Domingo, John Bartlow Martin, enviado especial del presidente Johnson bajo cuyos auspicios quedó disuelta la junta militar presidida por benoit y se creó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, bajo la presidencia del general Antonio Imbert Barrera quien de inmediato tomó juramento ante un juez de la Suprema Corte de Justicia y convocó una manifestación de respaldo a su gestión frente al edificio del congreso nacional.


Las palabras de Imbert al tomar posición fueron “Todo el pueblo dominicano sabe que yo no me encuentro dirigiendo el Gobierno de Reconstrucción Nacional por satisfacer las arduas ambiciones de poder, circunstancias ajenas a mi personal situación y a mi personales deseos pero revestidas de enormes trascendencias para el país, me colocaron en la obligación moral de aceptar el cargo que ahora ocupo y desempeño, apenas estamos reorganizando las fuerzas armadas para comenzar una campaña ofensiva en contra de los comunistas”.


El siguiente día preparó una ofensiva contra los constitucionalistas atacando por la zona norte, casa por casa, lo que los obligó a huir hasta la parte sur de Santo Domingo. Este acto causo un alto número de muerte en los civiles del cual no se sabe cual es la cifra exactamente pero se cree que fueron 1700 civiles que asesinaron en esa ofensiva.

La Comunidad Internacional comenzó a condenar la intervención por parte de los estadounidenses; entre los países que más criticaron este hecho estaba Venezuela, seguida por casi toda América Latina.


Luego de intensificarse las protesta en Hispanoamérica, los dominicanos residentes en Nueva York se unieron a las protestas causando como consecuencia que la Unión Soviética convocara el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas donde el secretario-general, U Thant, decidió enviar una misión de observadores para que le informasen de la situación.



Los Estados Unidos ante la presión internacional convoco a la OEA para crear una misión de paz para enviarla a la República Dominicana para que la invasión que hizo Estados Unidos quedase amparada bajo la bandera de la OEA.
México, Ecuador, Perú y Chile mostraron oposición pero la OEA envió una Misión comandada por el general brasileño Palasco Harvin la que se le llamó " Fuerza Interamericana de Paz" estaba integrada por:
1250 soldados de Brasil
250 soldados de Honduras
214 soldados de Paraguay
170 soldados de Nicaragua
20 policías de Costa Rica
Estos se unieron a los 42,000 de los Estados Unidos.

Tercera Etapa de la Guerra

En la zona del gobierno de la reconstrucción las damas cristianas realizaron una caminata en la que daban por vencedores a los invasores y abogaban por el exterminio de los constitucionalistas.


Por el lado de los constitucionalistas el presidente Caamaño Deño dio su segundo Discurso en el que invitaba a todo el pueblo a la unión y justificaba que la lucha no buscaba venganza ni una victoria con pozos, sino que con su triunfo no habrán vencedores ni vencidos porque lo que busca es el bienestar de la patria donde juntos construirían una patria libre y soberana.


Mientras que el presidente de la reconstrucción dijo que no negociaría con los rebeldes bajo ningún concepto ya que ellos solo han creado un clima de incertidumbre en la capital.


Para entonces ya había 4,000 muertos por los ataques que hacia el gobierno de la reconstrucción. la Republica se vio dividida en dos bandos el de los constitucionalista que pedían la constitución del 1963 y el retorno del profesor Juan Bosch y la otra parte que defendía los intereses de los Estados Unidos que estaba representada por el General Imbert Barrera y el enviado especial de el presidente de los Estados Unidos el señor John Barbtlow Martin quien fuese el estratega de los ataques por parte de los reconstructores y los mas de 4,500 muerto que habían al momento.


Los constitucionalistas intentaron tomar el palacio nacional pero fueron sorprendidos por francotiradores estadounidenses haciendo que fracasara tal intento, en el mismo perdieron la vida el Coronel Fernández Domínguez ministro de interior y policía, el Dr. Juan Miguel Román dirigente del 14 de Junio, Euclides Morillo importante cuadro del 14 de Junio, Ilio Capocci entrenador Italiano de los Hombres Ranas, entre otros hombres destacados. causando una revuelta en la que se pedía la muerte para el invasor, mientras que los día 15 y 16 de junio las tropas estadounidenses hicieron un ataque a los rebeldes en la que el periodista Pedro Pérez Vargas califico "que desde la fundación de la republica se había visto tal cruel hazaña" pero el presidente Caamaño embargado de dolor califico el acto de un genocidio sin precedentes en la historia del país en la que pudieron contar 65 muertos entre hombres mujeres y niños mas 265 heridos, sin poder contar las personas atrapadas en las casa donde lanzaron las granadas molotov.


El 28 de junio llego al país el Dr. Joaquín Balaguer para ver a su madre enferma con un permiso de 72 horas otorgado por el presidente Imbert, al cumplirse las 72 horas se negó a irse y desafió al presidente Imbert y anuncio sus intenciones de postularse como candidato para las elecciones presidenciales en un momento que ni fecha había, la prensa estadounidense empezó a realizar publicaciones sobre las aspiraciones de Balaguer para las elecciones presidenciales.


El 24 de junio se cumplieron 41 años de la salida de las tropas estadounidenses en 1924 lo que se le llamo la primera intervención estadounidense.

Informe de John Bartlow Martin
En el informe enviado al presidente Lyndon B. Johnson sobre la crisis, Martin afirmó: El gobierno de Imbert no es como se dice que es, nosotros no queremos imponer una solución cualquiera que sea. El gobierno de Imbert presentado a menudo como un gobierno de derecha, no lo es. Primero no es una junta militar, en ese gobierno hay tres civiles conocidos y dos militares que en realidad son liberales. Son gente progresistas que no participarían en una junta militar

Final de la Guerra y el Período Revolucionario

Negociaciones de Paz y la Reconciliación
El 8 de agosto la Federación Nacional de Mujeres Dominicanas organizaron una caminata hasta el Hotel Embajador, sede de las negociaciones en la que pedían la salida de las tropas invasoras. Ya para mediados de agosto se rumoró un posible acuerdo organizado por la OEA a través del acta de reconciliación de la Republica Dominicana.
Finalmente el 30 de agosto del 1965 con los auspicio de la comisión mediadora de la OEA se firmo un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió el Dr. Héctor García Godoy como presidente provisional y se acordó elecciones para el año siguiente.
Con la firma del acta institucional quedo unificada la t y finalizada la guerra donde se procedió a quitar la trinchera que limitaban la zona constitucionalista.

Caamaño entrega la Presidencia
El 2 de septiembre en una gigantesca manifestación en la plaza de la constitución, el coronel Caamaño presentó renuncia como presidente constitucional. En una parte de su discurso dijo:
Porque me dio el pueblo el poder, al pueblo vengo a devolver lo que le pertenece. No pudimos vencer, pero tampoco pudimos ser vencidos. Nunca tal vez en la vida de los dominicanos se había luchado con tanta tenacidad contra un enemigo tan superior en número y en armas. Luchamos, sí, con bravura de leyenda, porque íbamos desbrozando con la razón el camino de la Historia. Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el Honorable Congreso Nacional, renuncio como Presidente Constitucional de la República. Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo, que esta sea la última vez en nuestra historia que un Gobierno legítimo tenga que abandonar el poder bajo la presión de fuerzas nacionales o extranjeras.
Y tengo fe en que así será

Ataque al Hotel Matum
El 19 de diciembre los constitucionalistas se trasladaron a la ciudad de Santiago para participar en un homenaje a la memoria del coronel Rafael Fernández Domínguez y otros constitucionalistas que cayeron en combate. Finalizado el homenaje fueron atacados por las tropas leales al desaparecido Gobierno de Reconstrucción Nacional. Este ataque al hotel Matum duró alrededor de 5 horas, perdiendo la vida numerosas personas entre ellos el coronel Juan Maria Lora Fernández, finalmente la Fuerza Interamericana de Paz intervino para restaurar el orden.

Remanentes
El 22 de enero de 1966, Caamaño sale a Londres nombrado por el gobierno provisional como agregado militar, pero en el país crecían las manifestaciones exigiendo la salida de los militares estadounidenses. Entre las consignas estaban:
¡Go home yankee! ¡Quisqueya unida jamás será vencida! ¡Muerte al invasor! ¡Green go!


El 9 de febrero agentes policiales ametrallan una manifestación estudiantil frente al Palacio Nacional que exigía presupuesto para la Universidad y la salida de las tropas estadounidenses. En la acción pierden la vida Antonio Santos Méndez, Luís Jiménez Mella, Miguel Tolentino y Amelia Ricart Calventi, resultando con heridas más de 40 estudiantes.

Campaña Electoral
El 1 de junio se celebran las elecciones para elegir un nuevo presidente entre los candidatos Joaquín Balaguer y Juan Bosch, "ganando" Joaquín Balaguer con el Partido Social Cristiano.
Caamaño desde Londres afirmó las tropas de ocupación en Santo Domingo en el proceso electoral tiene que haber influido obligatoriamente en las elecciones no pueden haber elecciones libres en un país ocupado por tropas extranjeras
José Francisco Peña Gómez alegó que hubo fraude e impugnó las actas en la provincia de Barahona.
Simpatizantes del partido derrotado se lanzan a las calles diciendo que hubo fraude.


Es entonces cuando empieza el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, a partir del cual no han vuelto a ocurrir golpes de estado, y todos los gobernantes han completado los períodos para los que fueron electos, con la excepción de Antonio Guzmán, que se suicidó 45 días antes de culminar su período (1978-1982), y el mismo Dr. Balaguer, que fue forzado a acortar en dos años en su último período (1994-1996), después de firmar un pacto tras haber cometido fraude electoral.

Fin de la Intervención militar

Esta intervención terminó el 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el ascenso del Dr. Joaquín Balaguer a la presidencia de la República Dominicana el 1 de julio de 1966.
Epílogo.

La sangre derramada por nuestros hermanos no ha sido ni será derramada en vano -Francisco Caamaño(1932-1973).
Documental La Trinchera del honor

Año Película Director Actor encarnado
1988 Abril : La Trinchera del Honor (TV) René Fortunato Documental








Expresiones Artísticas


Música
Himno de la Revolución
De esa heróica jornada nació este himno, de la autoría del músico y cantante dominicano, Washington Aníbal de Peña.
A luchar soldados valientes,
que empezó la revolución,
a imponer los nobles principios,
que reclama la constitución.
Desgarró la noche serena,
la sirena de la libertad,
cual clarín que llama a la guerra,
Defendiendo la Patria inmortal.
Como hermanos de Duarte luchemos,
que ya Mella su grito encarnó,
y cual Sánchez al martirio iremos,
venceremos, como Luperon.
No cedamos un paso marchemos,
por senderos de gloria y honor,
y otra vez al traidor venceremos
y otra vez al grosero invasor.
A luchar soldados valientes,
que empezó la revolución,
a imponer los nobles principios,
que reclama la constitución.

Poesía
Abelardo Vicioso: Canto a Santo Domingo Vertical
Ciudad que ha sido armada para ganar la gloria,
Santo Domingo, digna fortaleza del alba,
Hoy moran en mi alma todas las alegrías
Al presenciar tus calles con movidas y claras,
El rostro erguido y bronca la voz de tu trinchera:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Sé ara que engullirte como sardina rondan
Treinta y seis tiburones en tu ardiente ensenada,
Celosos de los hombres que construyen la vida
Y nunca se arrodillan en sus grandes batallas.
Y tú estarás de pie, diciendo al enemigo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

El cinturón de fuego que tu vientre comprime
Puede volver cenizas la vastedad del mapa.
Pero quiere decirte, guardiana de mis sueños,
Que todos los infiernos y sus hombres se apagan
En el océano inmenso de los pueblos que gritan:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Quiero que sepas hoy que temo más que nunca,
Corazón de la vida que prefiere la Patria.
Que a todos los amores sembrados en el mundo
Quito una flor y es poco para cantar tu hazaña.
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Tú estarás para siempre dibujada en mi pecho
De marinero en ruta tras la estrella del alba.
Tu voz será la música de mis noches de fiesta.
Y cuando en algún sitio la luna este apagada,
Desplegando mis velas repetiré contigo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!

¡Vuelve a tu casa yanqui! Santo Domingo tiene
más ganas de morirse que de verse a tus plantas.
Y si violas sus calles combatientes y puras
La tendrás en cenizas, pero nunca entregada.
En medio del silencio de la ciudad Hundida
Gritarán los escombros. ¡Yanqui, vuelve a tu casa!