Sígueme en Facebook
sábado, 21 de noviembre de 2009
Ramón Cáceres (Món)
112 dominicanos lucharon en la Segunda Guerra Mundial
Recientemente obtuvimos un documento oficial de las fuerzas armadas norteamericanas fechado el 1ro. de octubre de 1943 sobre los ciudadanos dominicanos que se incorporaron o fueron incorporados a las fuerzas armadas norteamericanas durante
Los que lucharon
Abreu, Marino F.
Adams, Andrés
Alardo, Salvador O.
Anderson, Andrés Jr.
Aponte, Víctor D.
Arias, Amable
Aybar, Frank
Barletta, Amadeo H. Jr.
Barrido, Hatuey J.
Blanco John R.
Bornia, Eliseo C.
Brache, Hugo
Brache, Rafael Jr.
Bremer, José C.
Brewer, Pedro B.
Bueno, Abraham O.
Burgos, Roger A.
Cabrera, Pedro J.
Camarena, Adolfo R.
Caminero, Eliseo E.
Cánepa, Enrique
Cánepa-Jimenes, Marcelo
Carr, Clifford A.
Castaños, Porfirio O.
Castillo, Manuel A.
Chicón, Juan A.
Cisneros, Juan M.
Coiscou, Demetrio
Colomier, Peter M.
Contreras, Tony B.
Curinde, Raymond A.
Dalmao, Virgilio A.
David, Ralph
Domínguez, José F.
Domínguez, Otilio
Dunca, Víctor A.
Espaillat, Manuel J.
Farina, Modesto A.
Feliú, John M.
Fernández, José
Fernández, Raphael
Fontanes, Antonio
Franco, Julio
Frías, Arquimed S.
García, César A.
Garden, Louis A.
George, Abraham A.
Gonzáles, Matos U.
González, Ramón A.
Guzmán, Louis E.
Hassell, Alfredo J.
Hassell, Charles E.
Henriques, Rafael
Hernández, Adolfo
Hernández, León
Hodge, Pedro
Hotess, Stephen
Infante, Juan
Jimenes, Rogelio R.
Lambertus, Ernesto
Lapeiretta, Louis E.
Leonor, Manuel A.
Lithgow, Eligio
Lluberes, Salvador B.
Lores, Jofre J.
Lourd, Rudolph H.
Martínez, Máximo
Medina, Joseph R.
Meyer, Baron
Michel, Oscar A.
Monción, Antonio
Monción, Eduardo
Monción, Frank J.
Moscoso, Junio
Munroe, Clifford
Neumann, Víctor J.
Norman, Anthony
Núñez, José R.
Núñez, Wilfredo V.
Nycaard, Harold D.
Olivo, Raúl
Paredez, Camilo
Penna, José E.
Peña, Octaviano
Pérez, Francisco A.
Pérez, Joseph M.
Pérez, Ralph P.
Pineda, Octavio
Polanco, Frank J.
Rabreau, John
Read, John A.
Read, Leonte H.
Reyes, Belarmino L.
Richard, Francis A.
Risk, Juan D.
Rodríguez, Juan B.
Rodríguez, Manuel E.
Rodríguez, Rudolph A.
Rubal, Francisco
Russo, Mario G.
Rymer, Julián T.
Sagredo, Eduardo M.
Sánchez, Rafael
Santos, Luis D.
Silfa, Nicolas
Simmons, Louis H.
Soler, Rafael P.
Ureña, Adriano A.
Ureña. Cosmos S.
Valdez, John
Weber, Herman J. Jr.
Zeller, Charles E.
Pie
Tomado del periódico hoy
Caídos del 1J4
28 de noviembre 1963, Mientras defendía
Evaluar los acontec imientos históricos será siempre una asignatura pendiente marcada por la necesidad de su cabal compresión a partir de su escenario, época y protagonistas.
En septiembre de
El derrocado Juan Bosch había plasmado
En un testimonio sobre los acontecimientos y sus precedentes, Marcelo Bermúdez recuerda al Manolo Tavárez abrazado a las ideas democráticas desde 1947 forjando un coherente pensamiento político que enriqueció y le sirvió de soporte en los proyectos que fraguaba junto a compañeros y en particular luego de su matrimonio con Minerva Mirabal por la comunión entre ambos de los ideales.
Primero en la clandestinidad y luego en la cárcel, Manolo pone de manifiesto su carisma sin doblegarse ante las más crueles torturas, en determinado día bajo la intención expresa de distanciarlo de los demás apresados, según recuerda Marcelo.
Manolo Tavárez crecía con un liderazgo inédito, destapado al recorrer el país con ininterrumpidos encuentros en plazas y los nidos de una agrupación política 14 de Junio (1J4) enclavada en “el alma nacional”.
El Manolo político que subió las montañas.
Sumado al momento histórico de América Latina, la situación en República Dominicana y el valor de la dignidad, el crecimiento político de Manolo debe medirse por el contenido de los conceptos que emitía en concentraciones, alocuciones radiales y en las visitas a los organismos del 14 de Junio. Los párrafos siguientes muestran su discurso.
Si bien es cierto que hay naciones pobres y épocas de pobreza que nadie puede prevenir ni evitar, no es menos cierto también que la miseria de una sola clase o de varias clases, nacen del desequilibrio interno de la economía de las naciones, porque es una desproporción entre las funciones ejercitadas y las recompensas recibidas.
El hambre de algunos es injusta cuando otros ostentan opulencia, y lo es más si, como es frecuente, ella recae en los que trabajan para mantener en la ociosidad a los que no la sufren.
Este estado de cosas, querido pueblo que me escuchas, sólo podrá extinguirse removiendo las causas que lo han producido, y poniendo en su lugar la justicia como fundamento de la ética social, la verdad como base de la cultura colectiva y el trabajo honesto como primera condición de mérito.
No causa sorpresa que la principal amenaza a la estabilidad de un gobierno democrático y ordenado, hoy en día, sea el desdén extremado a la autoridad constitucional.
En pocas palabras, para el común de los dominicanos, el gobierno constitucional es una frase vacía, huérfana de sentido práctico.
Nuestra Constitución ha sido cambiada innumerables veces, para satisfacer las aspiraciones egoístas del individuo o del partido en el Poder, jamás ha sido enmendada en interés del pueblo en general.
En vez de ser respetada como la carta sagrada de las libertades del pueblo,
Mientras no llegue el día en que quede abolido el sistema actual que permite que
Pese a su apoyo a demandas sociales, el 14 de Junio se pronunció tajante al rechazar con insistencia las conspiraciones contra la institucionalidad y el gobierno de Bosch desplegadas a nivel nacional por grupos intolerantes aglutinados en la conjura que culminó con el cuartelazo que hizo trizas
Como todos recordamos, “Manolo había dicho que si se conculcaban las libertades obtenidas, el 14 de Junio sabía donde estaban las escarpadas montañas de Quisqueya”, evoca Marcelo.
Ese es el Manolo que había crecido políticamente y en la profundidad de su discurso ante los acuciantes problemas sociales y la necesaria verticalidad frente al enemigo exterior y sus aliados nativos.
El desenlace militar del alzamiento del 28 de noviembre registró 29 catorcistas muertos en cinco de los seis frentes armados abiertos:
En las orientales lomas del Cuey cayeron abatidos Luis Ibarra Ríos, Pipe Faxas Canto, Juan María Candelario (Ñaño), Julio Adolfo Pérez Sánchez, Roberto Hernández y José Padua Falet.
En el frente Gregorio Luperón que operó en las monañas de El Limón (Altamira) cayeron Juan Escaño Peña (Guancho Escaño), Enrique Almánzar y José Rafael Minaya Fernández, (Ponono).
En el frente Juan de Dios Ventura Simó, en las lomas de Bonao, cayeron Hipólito Rodríguez Sánchez y Gustavo Adolfo González (
En el frente Francisco del Rosario Sánchez, de las montañas del sur lejano cayó el destacado joven Pedero Emerson Mota Galazar (Chacún).
En
Manuel de los Santos Reyes Díaz (Reyito), Fernando Arturo Ramírez Torres (Papito), Manuel de Jesús Fondeur (Piculín) Alfredo Peralta Michel, Francisco Bueno Zapara, Leonte Schott Michel, Antonio Barreiro Rijo (Tony), José Daniel Fernández Núñez (Danielito), Rubén Alfonso Marte Aguayo (Fonsito), Domingo Sánchez Bisonó (El Guajiro), Antonio Filión (El Manchao) Rubén Díaz Moreno, Caonabo Abel Juan Ramón Martínez (Monchi) Jaime Ricardo Socías, Federico José Cabrera González y Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo).
Ese es el Manolo que hizo historia el 28 de noviembre de 1963 cuando se alzó en armas por el rescate de
Eso basta para entender la dimensión de la efeméride y su justo registro en el calendario patriótico dominicano.
A Manolo hay que dimensionarlo como un nodo histórico, social y político, en el universo del Movimiento 14 de junio y de los 29 mártires caídos en lucha contra la ignominia golpista.
La historia no puede tratarse con cirugías discriminatorias y excluyentes.
Al evaluar los alzamientos armados en la historia reciente del país, observe que además de ser una organización ramificada con líderes dirigenciales en todas las provincias, el 14 de Junio tuvo una motivación nacional (el golpe de Estado).
Sume el liderato de Manolo y su proyección nacional con programas radiales y otros medios propagandísticos.
Es por eso que en su rol poético Cuqui Batista expresa:
Todos así son uno
así uno son todos
a honrar y recordar
14 de junio, verdinegro
La bandera caída en 1963 fue recogida por Rafael Fernández Domínguez y Francis Caamaño en abril de 1965.
Esa es la historia interrumpida. La historia que no se corta y que exige verla en procesos y continuación.
Escrito por: RAÚL PÉREZ P.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Antonio Duvergé Duval
Antonio Duvergé Duval nació en las Plantaciones de Hormigueros, en Mayagüez, Puerto Rico, 1807, fue hijo de José Duvergé y María Juana Duval, de origen francés, nacidos en Mirebalais, Haití. fue un militar dominicano de origen francés.
Su abuelo, francés Alexander Duverger, había luchado a favor de los franceses contra los haitianos del general Toussaint-Louverture. Tras la invasión de Santo Domingo por parte de Jean Jacques Dessalines, se exilió a Puerto Rico; había enviado a vivir allí a su hijo José Duvergé y su esposa María Duval. En 1808, cuando Duvergé contaba un año de edad, la familia regresó a Santo Domingo, instalándose en El Seibo acogiéndose a una invitación durante el mandato Colonial del General Ferrand que les hizo una invitación a los franceses para que se instalaran en la parte oriental de Santo domingo y posteriormente en Baní y San Cristóbal..
En ese momento la República Dominicana estaba ocupada por Haití, desde que en 1822 Jean Pierre Boyer unificara la isla bajo su mandato.
En 1835, a los diecinueve años, es nombrado “Preposé”, o encargado de la común de San Cristóbal. Al parecer allí se dedicó también al negocio del corte de madera, actividad de la que se ocupaba Antonio Duvergé, lo que supone que se conocieron desde entonces.
Duvergé se casó en 1831 con Rosa Montas, hija de francés-haitianos residentes en San Cristóbal, con la que tuvo siete hijos. Se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas y al corte de madera, y llegó a ser muy conocido en la comarca. Visitaba con frecuencia a los hermanos Puello, que también habían nacido Puerto Rico.
Antonio Duvergé pertenecía al movimiento dominicano separatista fundado por Juan Pablo Duarte en 1838, conocido como La Trinitaria. Tras la declaración de independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, Duvergé fue un militar muy importante en las batallas de independencia, demostrando un gran valor y heroísmo en defensa de la patria. Se le considera un héroe por su actuación en las batallas de Azua, el 19 de marzo de 1844, del Memizo y de Cachimán, en ese mismo año.
El 17 de Abril de 1849, Antecedió a esta batalla el encuentro de El Número, donde las tropas dominicanas al mando del general Antonio Duvergé lograron vencer a los haitianos dirigidos por el general Jeannet Jean Francois, el 17 de abril de 1849. La batalla no fue decisiva, ya que los invasores no se dieron por vencidos. Después de librado este encuentro de El Número, las tropas dominicanas comandadas por el general Pedro Santana se dirigieron hacia el río Ocoa en busca de agua.. También se le conoce como el Padre de la estrategia ofensiva dominicana del año 1845. Aunque no había asistido a la escuela, fue un militar con un gran don de mando y un alto sentido de la organización.
Tras la campaña de 1849, Duvergé fue sometido, junto con otros oficiales, a un juicio militar. Resultó absuelto, pero cada vez eran más claros los conflictos entre él y Pedro Santana. Duvergé fue fusilado junto a su hijo de 23 años y otros compañeros, , acusado de conspiración contra el gobierno de Santana, en 11 de abril de 1855, en el Seibo.
Duvergé pidió que primero fuera fusilado su hijo Alcides, de 23 años, para “ahorrarle el dolor de ver morir a su padre”. Emocionado, el oficial lo complació. Luego de que se hicieran las descargas contra el cuerpo del prócer, se presentó al escenario el general Pedro Santana.
Sus restos descansan en el Panteón nacional ubicado en la ciudad colonial de Santo Domingo. Fue uno de los militares mas destacados de la historia dominicana a favor de nuestra independencia nacional.
El 22 de junio de 1891, el puesto cantonal de Las Damas fue elevado a común, equivalente a municipio, con el nombre de Duvergé, en honor al héroe invicto de nuestra Guerra de Independencia, general Antonio Duvergé Duval.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Carlos Teofilo Rosario Cruz (Teo Cruz)
Sumario
.1 Carrera amateur
.2 Personal
.3 Pro carrera
.4 Muerte
.5 Referencias
Muerte
El 15 de febrero de 1970, cuando volaba de regreso a San Juan junto a su familia para una revancha con Ortiz, cuando sus Dominicana de Aviación, DC-9 avión se estrelló en las aguas del Caribe, poco después de despegar, matando a Cruz, su esposa y 18 meses del Niño, y el resto de los pasajeros, entre los que también fueron una gran parte del equipo nacional de voleibol de Puerto Rico (véase: Dominicana DC-9 de aire en casos de desastre)
Cruz tenía un registro de 66 victorias, 6 derrotas y 2 empates como un boxeador profesional, 34 victorias por nocaut.
Día del desastre del avión
La Dominicana de Aviación de Santo Domingo DC-9 desastre aéreo ocurrido el 15 de febrero de 1970.
El avión estaba en lo que habría sido un corto, 45 minutos de vuelo internacional a San Juan, Puerto Rico, Luis Muñoz Marín International Airport. Se despegó del Aeropuerto Internacional de Las Américas en Punta Caucedo, cerca de Santo Domingo, a las 6:30 pm de la tarde. Todos los 97 pasajeros y cinco tripulantes murieron en el accidente aéreo en el Mar Caribe, por un total de 102 muertes .
Varios pasajeros famosos estuvieron entre los muertos, entre ellos ex campeón mundial Carlos Cruz, su esposa y su hijo de 19 meses, que volaba a San Juan para una revancha contra Carlos Ortiz, Juan Ramón Loubriel, que había participado en tres ligas de deportes profesionales en Puerto Rico (baloncesto, voleibol y fútbol), la entonces novia del astrólogo Walter Mercado, y la mayoría de los miembros del equipo femenino de Puerto Rico de voleibol nacional, que regresaban a casa después de un partido amistoso contra el equipo femenino nacional de la República Dominicana. Los pocos jugadores de voleibol de Puerto Rico que no tienen cabida en este vuelo de recordar cómo escuchar noticias sobre el accidente en la televisión y recibió la noticia con lágrimas.
Salsa Puertorriqueña orquesta El Gran Combo fue creado a bordo de este vuelo, pero no cuando uno de sus miembros tenían un mal presentimiento sobre el vuelo y convenció a los demás a no tomarla.
La aerolínea fue objeto de escrutinio pesada después de esta tragedia, ya que un DC-3 Dominicana en un vuelo doméstico también se estrelló sólo tres días antes, matando a los doce pasajeros a bordo. El avión utilizado para el vuelo Dominicana a San Juan el 15 de febrero de 1970 fue casi completamente nuevo, después de haber sido entregados a la compañía aérea de la factoría de McDonnell Douglas en 1969. De registro del avión fue la # HI-177, pero no hay datos por lo que el número del vuelo.
Dos minutos después del despegue, se perdió el poder en el motor derecho. Los pilotos trataron de dar la vuelta, pidiendo a la torre del Aeropuerto Las Américas de control de autorización para un aterrizaje de emergencia, pero, durante el giro, el motor izquierdo también perdió el poder y, debido a que la aeronave se encontraba en una vuelta por el movimiento cuando el motor izquierdo falló , el avión cayó en el mar, en lo que ha sido la única tragedia de avión a reacción hasta la fecha, ya sea para las Américas o Luis Muñoz Marín Internacional de Aeropuertos.
Para la FAA y las autoridades de aviación dominicanas, parecía bastante extraño que un fallo de motor dual se produciría en los aviones nuevos, y la investigación posterior demostró que el avión había sido llenado con combustible contaminado, lo que provocó fallos ambos motores.Referencias Ring Magazine, noviembre de 1967, páginas 24-25-64: CRUZ pretende TÍTULO Ortiz puede facilitar, by Mario Rivera Martino |