Sígueme en Facebook

viernes, 24 de julio de 2009

Orlando Martínez Howley


Orlando Martínez Howley nació el 23 de septiembre de 1944 en las Matas de Farfan, República Dominicana


EL CRIMEN
El 17 de marzo de 1975 el periodista Orlando Martínez Howley fue asesinado por un grupo de civiles y militares, en la avenida José Contreras, cerca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Seis meses después del crimen, el jefe de la Policía de ese entonces, el general Neit Nivar Seijas (fallecido), ordenó a una junta de oficiales indagar el asesinato. En el interrogatorio practicado a Durán Cabrera el 29 de octubre de ese año, admitió haber sido una de las personas que disparó contra el comunicador con un revólver calibre 38 marca “Detective’’ número F07259, con el que habría hecho el tiro mortal.

La Junta de Oficiales que en 1975 investigó el asesinato también interrogó a los coacusados Joaquín Antonio Pou Castro, Rafael Alfredo Lluberes Ricart (Freddy), Luis Emilio de la Rosa Beras, quienes declararon que Durán Cabrera fue una de las personas que le disparó al periodista.

Fue asesinado durante uno de los gobiernos del Presidente de la República, Joaquin Balaguer, quien conociendo quienes fueron sus asesinos, optó por no denunciarlos y se limitó a escribir en el libro de sus memorias (Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo) "una página en blanco", dejando supuestamente para la posteridad el conocimiento de quienes fueron sus asesinos:


"Esta página se inserta en blanco. Durante muchos años permanecerá muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada, como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente, la verdad."
"Su contenido se deja en manos de una persona amiga que, por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años despues de mi muerte."

Aquí les mostramos íntegramente el artículo que le costó la vida a orlando Martínez…titulado- Por qué no Dr Balaguer ?


Un Asesinato de estado

Todos ustedes saben de mis vínculos de camaradería, hermandad y amistad con Orlando Martínez Howley. Las grandes afinidades morales, político-teóricas y humanas que nos unieron para siempre, desde nuestra militancia común en el movimiento estudiantil de izquierda “Fragua” y en el seno del Partido Comunista Dominicano, son muy conocidas

Orlando fue un estudiante, un militante revolucionario, un ser humano y un comunicador social, verdaderamente ejemplar. De un gran talento e inmensa bondad.

Su militancia revolucionaria, sus valiosos escritos y su ejercicio periodístico, los dedicó a enfrentar -con un despliegue de valor admirable- la represión, las torturas, las injusticias sociales, el saqueo de las corporaciones extranjeras, la perversidad política, el entreguismo al poder imperialista de los EEUU, el terrorismo de Estado aquí y mas allá de nuestras fronteras; defendiendo siempre a los (as) explotados (as), desposeídos (as), excluidos (as), reprimidos (as) y discriminados.

Sus enemigos eran, en consecuencia fácilmente inidentificables, y quienes dentro de ellos se propusieron matarlo, tampoco resultaron difíciles de detectar: estaban ubicados en la cúpula del poder militar, policial y político, en estrecha relación con los sectores, poderosos, con las corporaciones transnacionales y con los enclaves de inteligencia y asesoría militar de los EEUU (Estación Dominicana de la CIA, Cuerpo de Asesores Militares-MAAG, Embajada de los EEUU en el país).

Se trataba de los mismos que dirigieron la maquinaria de terror en los días de la post-guerra de abril y durante los doce años del régimen de Balaguer.

Orlando lo sindicó como los “generales de horca y cuchillo”, refiriéndose sobre todo al grupo que encabezaba el entonces general Enrique Pérez y Pérez junto a los generales Salvador Lluberes Montás, Ramón Emilio Jiménez hijo y otros jerarcas militares; todos vinculados a la CIA, al MAAG y a los grupos terroristas de la mafia cubano-americana de Miami; todos cavernariamente anticomunistas.

A ese grupo pertenecieron también el Coronel Ernesto Cruz Brea, encargado de inteligencia, el mayor Pou Castro, jefe de operaciones de grupos de acción y el coronel Isidoro Martínez (conocido cómo “La Caja”) ya fallecido.

Utilizaban para sus fechorías a otros miembros activos de la Policía Nacional, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y sus órganos de seguridad, como también a miembros civiles de las tristemente célebre Banda Reeleccionista y Anticomunista (organismo para-militar)

A Cruz Brea, en su columna Microscopio, el propio Orlando Martínez se refirió como el oficial encargado de coleccionar sus escritos y de darle seguimiento para estimular el crimen. Incluso señaló que si algo le pasara, si era asesinado, solicitaba que ese coronel fuera investigado; siempre estableciendo los vínculos de este señor con el grupo de Pérez y Pérez.

Y justamente la primera amenaza escrita recibida por Orlando, fue a raíz de su valiente denuncia sobre las circunstancias rodeaban al asesinato del periodista Gregorio García Castro y el proceso de investigación del mismo.

Ese crimen precisamente se produjo en 1973 siendo Cruz Brea Jefe de la Policía Nacional y lo ejecutaron agentes del Servicio Secreto a su servicio.

Gregorio García Castro tenía vínculos de amistad con el general Neit Nivas Seijas, quien encabezaba un grupo muy corrupto, pero enfrentado el grupo de Pérez y Pérez.

A raíz de ese hecho, Orlando denunció con todos sus detalles el encontronazo entre Nivas Seijas y Cruz Brea en el Palacio Nacional y dio pistas sobre sus verdugos, lo que determinó la referida amenaza de muerte en su contra; la cual como es lógico movió diversos reacciones de solidaridad y protección, y detuvo temporal a los sicarios de Pérez y Pérez y Cruz Brea.

La intención de todas maneras se mantuvo viva y fue más tarde, a raíz de aquel artículo titulado “¿Por qué no doctor Balaguer?”, publicado en El Nacional de Ahora el 25 de febrero de 1975, cuando se reactivó persistentemente el operativo para matarlo.

En ese artículo, lleno de indignación por el atropello de que había sido víctima el gran pintor revolucionario Silvano Lora en ocasión de su deportación en el Aeropuerto las Américas, Orlando exhortó a Balaguer a subirse en un avión y largarse del país, junto todos sus funcionarios corruptos, calieses y asesinos.

El mismo fue usado de inmediato como punto de partida para el nuevo operativo criminal. El coronel Cruz Brea, además de distribuirlo entre los “generales de horca y cuchillo”, se lo llevó personalmente a Balaguer planteándole que ya eso “no se podía permitir”. Y Balaguer no lo detuvo, lo que se tradujo en luz verde para el atentado. (Esta información nos la suministró el señor Ortega Oller, cuñado del general Ramón Emilio Jiménez hijo.)

La reunión del Estado mayor con esos fines no tardó en producirse: el 8 de marzo de 1975 se encontraron en la Secretaria de las Fuerzas Armadas los generales Jiménez, Pérez y Pérez, Lluberes Montás y Logroño Contín (fallecido), el primero Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y los otros jefes de Estado Mayor del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra respectivamente.

El encargado de dar las instrucciones a Pou Castro para que montara el equipo criminal, junto al coronel Isidoro Martínez de la FAD, fue el general Lluberes Montás. Así lo ha confesado Pou Castro en los interrogatorios publicados.

En vista de la necesidad de reforzar el operativo y específicamente de incorporar a ese Staff a Mariano Cabrera Durán, experto tirador, se le solicitó al general Jiménez hijo que instruyera al jefe del J2 de las FFAA, coronel Abreu Rodríguez, para esa selección, dado que este sicario estaba asignado a ese organismo. Esa instrucción también fue dada personalmente por el general Ramón Emilio Jiménez hijo y eso consta en uno de los interrogatorios a Pou Castro.

Esos hechos y esas confesiones dejan bien claro que se trató de un asesinato de Estado, consultado con el presidente de la República, decidido en Estado Mayor de las FFAA y ejecutado por dos grupos: uno de contención dirigido por el coronel Isidoro Martínez y otro encargado de la acción directa,de la ejecución del crimen, comandado por el entonces Mayor, hoy general retirado, Joaquín Pou Castro (alias Ñoño).

El día escogido fue el 17 de marzo de 1975 y los detalles del seguimiento y de la operación constan en el expediente acusatorio. En la labor de rastreo participó el coronel Sánchez Guzmán, asignado a la escolta del canciller Víctor Gómez Bergés. Sánchez Guzmán murió posteriormente en un extraño y sospechoso accidente automovilístico.

Sobre todo esto debo decir lo siguiente:

  • Orlando Martínez me informó previamente que el entonces canciller Víctor Gómez Bergés, vecino de él y compañero de partido de una de sus primas (la que posibilitó la relación con Gómez Bergés), le había presentado y ponderado positivamente un oficial que prestaba servicio en la Cancillería. No tengo claro si se trató de Sánchez Guzmán o de Pou Castro, quien también estaba asignado a la CancilleríaOrlando y quien esto escribe desconocíamos entonces la trayectoria criminal de esos dos oficiales

  • Días ante del asesinato, Orlando me comunicó confidencialmente que Víctor Gómez Bergés lo había llamado para informarles que ya estaba montando un operativo militar para asesinarlo y que la única forma en que podía salvarse era si abandonaba el país, a lo que él se resistía con toda razón, dado que en su caso implicaba aceptar la autocensura, dejar su trabajo y separarse de su familia, especialmente de su madre que no estaba bien de salud.

.

Narciso Isa Conde

Aquí les mostramos íntegramente el artículo que le costó la vida a orlando Martínez…titulado- Por qué no Dr Balaguer ?

¿POR QUE NO DR BALAGUER?

Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones. Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas? ¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña? ¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo? En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar? ¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporaneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara? Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados? ..Orlando Martínez Howley.
.
.

**Nota: 21 días despúes de ser publicado este artículo en la columna Microscopio, su autor, Orlando Martínez, fue asesinado.

Por: Arq. Raifi Genao

Condena a sus asesinos

SAN PEDRO DE MACORIS.-Luego de más de tres horas y media de deliberaciones, la Corte de Apelación de este departamento judicial condenó a 30 años de prisión a los confesos asesinos del periodista Orlando Martínez Howley, Mariano Durán Cabrera y Rafael Alfredo Lluberes Ricart (Lluberito), mientras que al también acusado Joaquín Antonio Pou Castro le impuso una pena de 20 años.

De esa manera, los jueces acogieron en parte un dictamen del ministerio público representado por los fiscales Rafael Morla Puello y Benito Ángel Nieves, quienes habían solicitado 30 años de prisión para los tres acusados.

Según la sentencia leída el 23 de julio 2007 y en virtud de los artículos 7, 59, 295, 296, 297, 298 y 302 del Código Penal, la corte declaró culpables a Cabrera Durán y Lluberes Ricart del crimen de asesinato, hecho previsto y sancionado por los artículos antes mencionados, en perjuicio del periodista Martínez Howley, y en consecuencia, los condenó a cumplir 30 años de prisión.

En cuanto a Pou Castro, fue condenado por complicidad a 20 años de encierro. En la audiencia se hizo constar el voto disidente del juez José Joaquín Paniagua Gil, quien dijo que explicará los motivos el próximo 16 de mayo cuando se lea la sentencia de manera íntegra, para dar a conocer las motivaciones del fallo.

El tribunal se declaró competente para pronunciarse en cuanto a los recursos de apelación de la sentencia de primer grado, “ya que se encuentra apoderada por sentencia de envío de la honorable Suprema Corte de Justicia del 31 de Agosto del 2005, limitando el apoderamiento de esa corte solo en el aspecto penal”.

También rechazó el pedimento de los abogados de Pou Castro, en cuanto a las sanciones solicitadas en contra del ex co-imputado Emilio de la Rosa Beras, por improcedente e infundado.

La corte está presidida por la magistrada Marcelina Japa e integrada además por los jueces José Manuel Glass Gutiérrez, Zamira Madrigal y Paniagua Gil.

De inmediato los abogados de los condenados, Ángela María Arias Cabada, Vílpido Antonio Rivas y Agustín Mejía Ávila, expresaron su disposición de llevar el caso en recurso de casación a la Suprema Corte de Justicia, por entender que la sentencia debió ser más benigna.

En el juicio estuvieron presentes el dirigente comunista Narciso Isa Conde, José Israel Cuello y la presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas, Mercedes Castillo, quienes se mostraron inconformes con el fallo en cuanto a Pou Castro.

También familiares del periodista Orlando Martínez, entre ellos su hermano Sergio Augusto Martínez Howley.

lunes, 20 de julio de 2009

Rufino De la Cruz

Rufino De la Cruz (o Cruz) Disla
Muchas las personas coinciden en afirmar que con esta figura histórica no se hecho justicia, quizás por su origen humilde. Aunque siempre se le menciona con el apellido De la Cruz, el periodista José Rafael Sosa, en un artículo publicado, afirma que su verdadero apellido era Cruz.
Nació en San José de Conuco, Salcedo, el 16 de noviembre de 1923; de su matrimonio con Delisa González Pantaleón nació su única hija: Milady Antonia del Rosario, quien aun vive en la destartalada casa familiar, “que parece nunca haber sido pintada, con piso de madera cubierto de un gastado linóleo”, ubicada a unos 300 metros del museo de Ojo de Agua, cubierta de olvido oficial y ciudadano.


Se dedicó a la agricultura y también aprendió a conducir y a realizar labores mecánicas.
Hay quienes atestiguan que era simpatizante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, y que fue la alta dirigencia de esa agrupación que le impuso la tarea de proteger a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal ante el peligro que se cernía sobre ellas por su militancia antritrujillista.

Por esa razón, afirman, también merece la categoría de héroe, pues a sabiendas del riesgo que eso representaba, conductor del Land Rover placa J-19488, cedido por René Bournigal, En él se realizaron dos viajes anteriores para acudir a las cárceles donde guardaban prisión los esposos de las hermanas Minerva María Argentina (marzo 12, 1927), Patria Mercedes (febrero 27,1924) y Antonia María Teresa Mirabal Reyes (octubre 15, 1935), hasta el fatídico viaje en que fueron asesinados.. lo asumió con gallardía al extremo de que fue asesinado junto a ellas el 25 de noviembre de 1960.

El periodista Sosa señala que “Rufino de la Cruz no fue un simple chofer al que se le pagaba, sino un comprometido conciente que a pesar del rumor de que algo se tramaba contra Minerva, no se acobardó y las condujo (a las tres hermanas) en sus viajes”.
Y según este comunicador, el desconocimiento de lo que representa este hombre puede deberse, entre otras razones a que era un simple campesino-conductor, lo cual “parece que desenfoca dentro del manejo elitista del tema de las Mirabal”.

Periodicos
Hoy
Cesar nicolas pinson de el Cáribe

viernes, 17 de julio de 2009

Antonio Guzmán

http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/html/dominicanos/Aguzman.htmSilvestre Antonio Guzmán Fernández

Silvestre Antonio Guzmán Fernández, nació en la mañana del domingo 12 de febrero de 1911 en la ciudad de La Vega, hijo de los esposos Silvestre Guzmán Pérez y Jimena Fernández de Castro. En su ciudad natal, realizó sus Educación primaria|estudios primario, Educación secundarios y Educación superior. También, se inició en la música como aficionado al flautín. Más tarde llevó a cabo sus Autoaprendizaje estudios autodidácticos y prácticas de Agronomía en los estados de Florida y California, E.U.A. Su responsabilidad y rectitud le llevaron a ocupar a la temprana edad de Adolescencia 17 años, la gerencia de la Curacao Trading Company en la ciudad de Hermanas Mirabal (provincia) Salcedo, cargo que desempeñó en las sucursales de Moca, La Vega, Barahona, San Francisco de Macorís y Santiago (República Dominicana) en épocas posteriores. Estuvo casado Matrimonio desde 1939 con doña Renée Klang de Guzmán y fue padre de tres hijos.
Ya a los 31 años se había convertido en un próspero empresario comercial dedicado a la exportación de Fruta|frutos nacionales, siendo además uno de los pioneros en la producción de arroz a gran escala en la región noroeste del país. A los 37 años se convirtió en empresario industrial con la creación de "Productos Dominicanos C. por A." que agrupaba varias factorías de arroz y hacía exportaciones de café y cacao. Su laboriosidad en sus quehaceres privados y su sobresaliente actividad en el campo de la producción agrícola, hicieron de él un hombre comprometido con el desarrollo de su pueblo.

SILVESTRE ANTONIO GUZMÁN FERNÁNDEZ. Político dominicano del Siglo XX. 1911-1982Trayectoria Política


El Gobierno Constitucional de 1963, en reconocimiento a sus méritos en el Partido Revolucionario Dominicano,PRD, al que había ingresado en 1961, fue designado Secretario de Estado de Agricultura, entrando al quehacer político dominicano. En 1964, luego del Golpe de estado|derrocamiento del gobierno de Juan Bosch del 25 de septiembre de 1963, pasó a formar parte de los dos organismos principales del PRD: el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Política. Su presencia ciudadana tuvo un enorme reconocimiento en los días de 1965, en lo que se llamó "La fórmula Guzmán" mediante la cual, como medio de lograr un cese a las hostilidades de la Revolución del 24 de abril de 1965, y llegar a unas elecciones libres, le fue ofrecida la Presidencia Provisional de la República, la cual rechazó. No obstante, tomó parte en la Comisión Mediadora que culminó con la juramentación de Héctor García Godoy como Presidente Provisional. Desde entonces sus actividades políticas ocuparon el sitial más importante de su vida. En 1974, una coalición de partidos de oposición denominado Acuerdo de Santiago lo nominó como su candidato a la Presidencia para las elecciones de ese año. Sin embargo, circunstancias políticas motivadas por sospechas de que habría fraude y desconocimiento de los resultados por el entonces presidente, Joaquín Balaguer, motivaron el retiro de dicha coalición de las elecciones. El 19 de enero de 1976, gana la supuesta marcha interconstitucional dirigida por los sectores Chiítas de la parte Santo Domingo Este Oriental de la ciudad de Santo Domingo, lo cual fue el logro más grande de su Profesión|carrera.

Presidencia

En 1977, el PRD lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando victoriso en las elecciones de mayo de 1978. Con el apoyo decidido de la Anexo:Misiones diplomáticas de la República Dominicana en la embajada de los Estados Unidos, de los empresarios que habían visto como insostenible el gobierno de Balaguer quien les había auspiciado, y con el voto mayoritario del pueblo dominicano, Guzmán tuvo el respaldo y la legitimidad suficiente para, luego de tomar posesión el 16 de agosto de 1978, iniciar cambios en el ordenamiento burocrático-militar, tomar medidas contra la corrupción que había caracterizado al gobierno anterior, y avanzar a un ordenamiento del Estado Dominicano, que aún permanece, eliminando todo residuo de asonadas militares, de interrupción del orden democrático con elecciones cada 4 años. Inició un proceso de "despolitización" de las Fuerzas armadas de la República Dominicana Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Dominicana, las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de Represión polític represión, de luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista Social Cristiano

Medidas Presidenciales Importantes

Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos que Balaguer había mantenido como mecanismo de represión, permitiendo el regreso de decenas de exiliados políticos del régimen anterior. Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país. En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual enfocó en un incentivo al desarrollo agrícola, y a la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural, protección a la pequeña y mediana industria, limitación a las importaciones suntuarias, nuevos estímulos a la actividad exportadora, y ampliación de la producción de energía eléctrica.

http://blog.yaaqui.com/hace-25-anos-se-suicido-don-antonio-guzman_articulo_43_2174.htmlMuerte

El sábado 3 de julio de 1982, en su oficina del Palacio Nacional, alrededor de las 10 de la noche, el Presidente Antonio Guzmán Fernández, se dió un tiro en la cabeza, siendo conducido agonizante al Hospital Militar en donde falleció en sala de operaciones antes de las 12 de la medianoche, por lo que la fecha de muerte del Presidente Guzmán esta fijada: 3 de julio de 1982.

El Procurador General de la República, doctor Bienvenido Mejía y Mejía llegó al Palacio Nacional, con el certificado de defunción presidencial. Y fué entonces cuando Jacobo Majluta, vicepresidente de la República, se juramentó como Presidente.

Guzmán murió antes de las 12 de la noche del día 4 y Majluta tomo posesión minutos después de las 12 de la noche del día 4. Una hora de diferencia, pero 2 fechas diferentes.


Poco antes de la medianoche entre el sábado 3 y el domingo 4 de julio, 1982, un abrumado hombre de 71 años de edad está sentado en un antiguo sillón de barbero forrado en piel, instalado en el baño de su oficina.

Repasa minuciosamente los detalles de sus últimas conversaciones con su yerno, que lo espera afuera sin sospechar que no saldrá de allí por su propio pie.

Respira profundamente.
El revólver Colt Special calibre 38 enchapado en oro parece un juguete en sus arrugadas manos, sólo que él sabe que estos últimos segundos de su asombrosa vida no son un juego.
Tomó el revólver con su mano izquierda y llevó el cañón cerca de su sien, cerró los ojos y se disponía a pedirle perdón a Dios cuando su dedo índice cobró vida propia terminando así la suya.

La explosión retumbó en los oídos de los militares y…”.

estracto de: Wikipedia.ogr
libro de carlos balcarcer
revista110

lunes, 13 de julio de 2009

Pedro Santana Familias

Pedro SantanaPedro Santana

Su Vida

Nació en la región fronteriza, en una comunidad llamada Hincha, el 29 de junio del año 1801. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias, hacendados de la línea fronteriza. En su infancia aprendió a leer y escribir. Su familia, en el periodo de 1805, se trasladó al Cibao y luego se establecieron en El Seibo al Este del país, ya que su padre ingresó al ejército y combatió en el grado de capitán en la Batalla de Palo Hincado, siendo este a su vez dueño de grandes hatos en el Este y teniendo gran influencia como persona y como militar. Contrajo matrimonio con la señora Micaela Antonia Rivera, llegando a adquirir una gran influencia en el Este, ya que doña Micaela Antonia Rivera era una viuda adinerada de la región. Santana se separó de ésta y contrajo matrimonio con Ana Zorrilla. La influencia económica que obtuvo lo llevó a participar en la gesta de febrero durante la proclamación de la Independencia Nacional. En [[abril]] de [[1843]], [[Juan Pablo Duarte]] se acercó a su hermano Ramón Santana]] nombrándole coronel, para que iniciara en la lucha por la [[Independencia Nacional Dominicana|Independencia]]. Este no aceptó el cargo y sugirió que le fuera otorgado a su hermano Pedro Santana. Así se inició la vida política de Pedro Santana. El [[16 de enero]] de [[1844]] fue de los firmantes del Manifiesto. Realizó un papel importante durante la organización del ejército, con motivo a la [[Independencia Nacional Dominicana|Independencia Nacional]], ya que poseía un ejército compuesto de hateros y monteros de [[El Seibo|El Seybo]], [[Hato Mayor del Rey]] e [[Higüey]], montados a caballo y armados de machetes y lanzas, dispuestos a defender la patria. Después del [[27 de febrero]] de [[1844]], Pedro Santana salió de la Región [[Este]] y llego a [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]]. La primera visita que realizó fue al cónsul Francés SaintDenys. Este confesó en una ocasión, que Pedro Santana le habló con el más vivo entusiasmo de su devoción y admiración por los franceses. El [[7 de marzo]] de [[1844]], la Junta Central Gubernativa, presidida por [[Tomás Bobadilla y Briones]], lo nombró Jefe de la Armada Expedicionaria de la Frontera Sur, dándole el derecho de reclutar hombres en edad de integrarse a la milicia. A pesar de su ayuda militar a la República Dominicana en aquellos días, se convirtió en un caudillo militar y luego en un dictador. Pedro y su hermano Ramón Santana tomaron la comandancia de Armas de El Seibo, que se encontraba en manos de los haitianos y se proclamaron ante la República, frente a la vieja Iglesia del pueblo. El 9 de junio cuando los trinitarios pasaron a presidir la Junta de Gobierno, Pedro Santana fue destituido del mando del ejército del Sur. Después de este acontecimiento se presentó con su ejército en Santo Domingo y se hizo proclamar Presidente de la Junta Central Gubernativa en julio de 1844. En agosto de 1844 deportó a los Padres de la Patria. El 14 de noviembre de 1844 tomó el cargo de primer Presidente Constitucional de la República Dominicana. Gobernó la presidencia durante tres periodos. Su primer gobierno tuvo carácter dictatorial. Agregó a la Constitución de la República Dominicana el famoso artículo 210 que le dio poderes para realizar acciones dictatoriales en contra de los ciudadanos. El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la Independencia Nacional Dominicana, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María Trinidad Sánchez]], Andrés Sánchez, tía y hermano del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar contra el gobierno. En 1847 fusiló a los hermanos Puello. Las ideas anexionistas de Pedro Santana, le consiguieron muchos enemigos políticos, ya que llegó tan lejos que anexó la patria a España, el 18 de marzo de 1861, lo cual fue considerado como la muerte de la nacionalidad. Ocupó el cargo de Gobernador con el rango de Capitán General del territorio. Como premio a su lealtad a España, la Reina Isabel II le concedió el título de Marqués de Las Carreras. Uno de los crímenes que más desacreditó a su gobierno fuel el fusilamiento de Francisco del Rosario Sánchez, en 1861, al iniciarse las luchas por la Guerra de la Restauración (República Dominicana). Se retiró de la vida militar y política en el año 1864. Murió en la ciudad de Santo Domingo, el 14 de junio de 1864, y fue sepultado en la Fortaleza junto a la Torre del Homenaje. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_bio_presi.aspParticipación en la Batalla 19 de marzo


El 14 de marzo, el general Pedro Santana salió hacia la frontera, con su ejército de 2,000 hombres, entre los que contaba hateros y monteros de El Seybo, Hato Mayor e Higüey.

Pedro Santana con su ejército, se uniría a las tropas de la región Sur que estaban comandadas por Manuel de Regla Mota, Antonio Duvergé, Vicente Noble y José María Cabral, reuniedos todos en Azua.

El 16 de marzo, los dominicanos recibían la noticia de que el general haitiano Souffront, llegaba a Neyba con 10,000 soldados. Un mensajero enviando al general Pedro Santana, desde El Maniel, ha informado que los ejércitos haitianos “invaden ya el territorio”. Pedro Santana se entera de que las tropas de Souffront han sido retrasadas por las emboscadas, pero las tropas de Charles Hérard ya se encontraban cerca de Azua.

Inicio de la batalla

A las tropas que se encontraban inicialmente ya en el campo de combate, se unieron más refuerzos recibidos desde la ciudad de Jacmel, que era la zona que más soldados había “apostados al ejército haitiano en esta campaña”. La llegada de estos refuerzos, indicaba que los haitianos sabían la disposición de ser enfrentados por parte de los dominicanos.

Las operaciones del ejército dominicano estaban bajo el control superior del general Pedro Santana. Se hizo acompañar del general Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes flancos durante la batalla. Antonio Duvergé contó con refuerzos llegados desde Baní y de la misma Azua. El ejército dominicano combatió con dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y el otro por el teniente José del Carmen García.

Otros militares que combatieron fueron los fusileros Vicente Noble, Valentín Alcántara, Marcos Trinidad, Hipólito Garabito y un contingente de macheteros entrenados por Francisco Soñé, colocados en el lado derecho. En la retaguardia, Nicolás Mañón con 200 hombres en el Fuerte Resolí.

Al centro de la defensa dominicana una pieza de artillería y el grueso de las tropas de hateros y monteros, comandados por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz, Luis Álvarez, en donde también se encontraba el general Pedro Guillermo.

A la izquierda, otra pieza de artillería y los fusileros Feliciano Martínez, José Leger y Matías de Vargas.

Retirada de Pedro Santana

El 19 de marzo por la tarde las tropas dominicanas, tras una acelerada reunión, se retiran a Sabana Buey y dejan sin defensa el campo de batalla en Azua.

La retirada de Pedro Santana, provocó que el Gobierno Dominicano convocara una junta de guerra, en la cual se entrevistaron con Pedro Santana el presidente de la junta Tomás Bobadilla y Briones, y los generales Antonio Duvergé, Buenaventura Báez y Francisco Soñé.

Discutieron sobre la retirada de Pedro Santana y explicaron los inconvenientes que esto originaba, debido a que las fuerzas militares a partir de este momento, se reducirían. Pedro Santana argumentó que era una retirada estratégica para preservar la existencia de su ejército.

Mientras se encontraban reunidos, llegó la desagradable noticia de que el general haitiano Souffront se acercaba desde Neyba con un ejército poderoso.

Esta situación, provocó el primer enfrentamiento de Juan Pablo Duarte con Pedro Santana, quien era partidario de combatir en contra de los haitianos.

Otra amenaza era la partida de Pierrot, quien había ocupado a Dajabón y de allí se organizaba para llegar a Santiago.

El 21 de marzo de 1844 en Talanquera, Pierrot fue enfrentado por el general Tito Salcedo y el 24 de marzo en Escalante.

Ya Pedro Santana exhibía sus rasgos de dictador, oponiéndose en un momento de tanto peligro para la Nación a participar con sus tropas en el combate. Algunas personas para defenderlo, han argumentado que lo hizo, para preservar sus hombres.

Juan Pablo Duarte, indignado con la actitud de Pedro Santana, reaccionó solicitando permiso a la Junta de Gobierno encabezado por Tomás Bobadilla y Briones para atacar al ejército invasor.

Se vio claro que la Junta de Gobierno, sentía un gran temor de desautorizar a Pedro Santana. Además el grupo de Buenaventura Báez continuaba con su plan de protectorado o anexión a Francia, atemorizados también por la amenaza de una nueva invasión. No tenían fe en que los dominicanos podían enfrentar y ganar la batalla en contra del ejército invasor.

Estas ideas, eran contrarias totalmente a lo que Juan Pablo Duarte creía. Juan Pablo Duarte era partidario de defender el honor de la patria, sin contar con ninguna potencia extranjera. Confiaba en el valor de los dominicanos para construir su nacionalidad.

Al enterarse los haitianos de la retirada de Pedro Santana, Charles Hérard mostró una gran arrogancia. Las intervenciones del general Juan Pablo Duarte y Buenaventura Báez, trajeron como consecuencia, que Tomás Bobadilla y Briones acusara a estos generales de insubordinación y de no querer acatar las órdenes de Pedro Santana.

A su regreso a |Santo Domingo, el 9 de abril de 1844, la Junta encabezada por Tomás Bobadilla y Briones, fue derrocada por los trinitarios y Francisco del Rosario Sánchez, se convirtió en el nuevo Presidente de la Junta.

Ramón Matias Mella fue designado gobernador de Santiago y desde allí procedió a organizar la defensa de la ciudad de Santiago de los Caballeros, frente a la amenaza de una nueva invasión

Primer Gobierno de Santana (1844 - 1848)

A finales de mayo de 1844, Juan Pablo Duarte junto a José Joaquín Puello, llevaron a cabo un Golpe de Estado, deponiendo a la mayoría conservadora de la Junta Central Gubernativa. La nueva Junta Central Gubernativa estuvo presidida por Francisco del Rosario Sánchez. A principio de junio de ese mismo año, Pedro Santana marchó con sus tropas hacia Santo Domingo logrando destituir a Francisco del Rosario Sánchez. El general Pedro Santana pasó a ocupar la presidencia de la Junta Central Gubernativa, siendo su primera decisión declarar a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, junto a otros trinitarios, traidores de la patria, siendo enviados al destierro. A partir de ese momento, los trinitarios quedaron separados del poder. En esta situación se inició la organización del Estado, nombrándose los primeros ministros y gobernadores, y organizándose los ejércitos e instaurándose el servicio militar obligatorio. Al redactarse la primera Constitución Dominicana, Pedro Santana ejerció presión sobre los constituyentes para que incluyeran el artículo 210 el cual establecía: ''Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.'' El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la Independencia Nacional, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María Trinidad Sánchez, Andrés Sánchez, tía y hermano del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar contra el gobierno dominicano. El Presidente Pedro Santana había sido proclamado por dos períodos consecutivos de cuatro años, por lo que debía gobernar hasta el año 1852. Pero al término de su primer período la situación de crisis política y económica que vivía el país hizo que su gobierno perdiera popularidad por lo cual éste argumentó quebrantos de salud, renunciando el 4 de agosto de 1848. Luego de su renuncia, fue sustituido por Manuel Jiménes González. El gobierno de Manuel Jiménes González tuvo desde sus inicios la amenaza de nuevas invasiones. Tras la negatividad de estas amenazas por parte de Manuel Jiménes González, el Congreso Nacional llamó a Pedro Santana para que se hiciera a cargo de la situación militar, permitiéndole después de sus triunfos recobrar su prestigio político. Esto llevó a cabo que Pedro Santana hiciera un Golpe de Estado contra Manuel Jiménes González, el 29 de mayo de 1849. Gobernó el país desde el 30 de mayo al 23 de septiembre de 1849, como proceso de transición de las elecciones convocadas ese mismo año, las cuales fueron ganadas por el candidato sugerido por Santana, Buenaventura Báez. Finanlmente fue un gobierno que administro la administración pública de una forma deproporcionada.

Participación de la Batalla el Número

La batalla del Número fue escenificanda camino a Azua cuando el ejército encabezado por Duvergé logró derrotar a los haitianos quebrando la seguridad psico-militar del ejército invasor. en memoria a esta batalla hoy se encuentra un monumento que lleva como nombre "El Número".

Participación de la Batalla Las Carreras

Uno de los combates más grandes Dominico-Haitiano, fue efectuado días después de la batalla de El Número, tras la invasión del enemigo Soulouque. “Las Carreras” fue librada en el lugar del mismo nombre, cercado a la margen oriental del rió Ocoa, entre el 19 y el 22 de abril de 1845.

El ejército dominicano fue comandado por Pedro Santana quien invictamente obtuvo la victoria, luego de días de combates durante los cuales se destacaron Antonio Duvergé, Antonio Abad Aljou, Marcos Evangelista, el Comandante Aniceto Martínez y los capitanes Bruno Arquino y Bruno del Rosario, y aumentó enormemente, por ende, su prestigio.

Segundo Período (1853 - 1856)

El 15 de febrero de 1853 se llevaron a cabo elecciones en las que Pedro Santana ganó la presidencia. Su nuevo gobierno no fue muy diferente al anterior, caracterizándose por ser despótico y arbitrario. En un gesto conciliador, Pedro Santana decretó una absolución para gran número de exiliados políticos, aunque entre éstos no se incluyó a Juan Pablo Duarte, que vivía en Venezuela. Pedro Santana, al igual que Buenaventura Báez, se dedicó a hacer gestiones para lograr un protectorado de Estados Unidos. España, que hasta entonces no había mostrado gran interés en República Dominicana, se preocupó por el espacio que Estados Unidos podía ganar en el país. Esto motivó que España se apresurara a firmar varios reconocimientos. Antonio María Segovia, cónsul español, se dedicó a entorpecer las negociaciones de Pedro Santana con Estados Unidos, apoyó a los sectores enemigos del gobierno. Además, en 1856 ofreció la nacionalidad España|española a todos los dominicanos que la solicitaran. Una avalancha de opositores se beneficiaron de la llamada Matrícula de Segovia, pasando a actuar libremente bajo el amparo español. Los problemas diplomáticos con España, la crisis financiera y el descenso de la popularidad de Pedro Santana hicieron que éste renunciara el 26 de marzo de 1856. El Vicepresidente Manuel de Regla Mota, ocupó la presidencia y convocó a elecciones para 1856 resultando ganador Buenaventura Báez, aunque en el momento estaba fuera del país desde 1853 por órdenes de Pedro Santana. Buenaventura Báez retornó al país para asumir el cargo gracias a las gestiones realizadas por el cónsul Antonio María Segovia.

Pedro SantanaTercer Gobierno y la Anexión (1858 - 1862)

En agosto de 1858 Pedro Santana dio un Golpe de Estado al gobierno del Presidente José Desiderio Valverde, en Santiago. Durante este tercer gobierno, el país enfrentó una grave crisis económica como resultado de la Revolución de 1857. Los cortes de madera, que eran el principal renglón de exportación, se redujeron considerablemente. La explotación era la principal forma de recaudación del pueblo dominicano, por lo que el gobierno estaba sin recursos. El general Pedro Santana procedió a reubicar la sede del gobierno en Santo Domingo y a legitimar su mandato convocando a unas elecciones en las que resultaron elegidos como Presidente Pedro Santana y Vicepresidente Antonio Abad Alfau. Políticamente, los continuos rumores de las intenciones de una nueva invasión haitiana por parte de Faustine Soulouque mantenían en tensión al país. Las intenciones de Faustine Soulouque no se concretaron debido a un movimiento de oposición interna, encabezado por el general Fabré Geffrand, que lo derrocó en diciembre de 1858. El general Fabré Geffrand tenía una actitud diferente y ofreció garantías al gobierno de que los Haití|haitianos deseaban un entendimiento con República Dominicana. Un problema económico, heredado por Pedro Santana de la gestión de Buenaventura Báez, era la gran cantidad de papel moneda devaluada circulante. Este dinero había sido emitido por Buenaventura Báez para estafar a los tabaqueros del Cibao, en 1857. Pedro Santana siguió haciendo en secreto grandes cantidades de emisiones monetarias sin respaldo, perjudicando las finanzas nacionales. La justificación para estas emisiones era la necesidad de prepararse militarmente para resistir una posible invasión haitiana. A pesar de las garantías ofrecidas por el Presidente Fabré Geffrand, Pedro Santana retornó sus intentos de búsqueda de un protectorado con España bajo la premisa de la inminencia de un ataque haitiano. En 1859 el general Felipe Alfau]] viajó a España para gestionar un protectorado con la Reina de España Isabel II. El mismo Pedro Santana escribió una carta a la reina en la que le expresaba su interés, no en un simple protectorado, sino en la Guerra de la Restauración (República Dominicana)Anexión a España. Pedro Santana y los sectores de poder interesados en la Anexión esperaban que con ésta pudieran beneficiarse de diferentes maneras, principalmente garantizar sus puestos y sus privilegios sociales. España deseaba que la Anexión pareciera en todo momento como la voluntad del pueblo dominicano. Para tales fines, Pedro Santana procedió a reunirse con los jefes militares y sectores políticos más importantes a lo que informó y convenció de que apoyaran la Guerra de la Restauración (República Dominicana)Anexión. Cada uno de ellos debía garantizar la adhesión de la población. Aquellos que manifestaron desacuerdo fueron enviados al exilio.
El 18 de marzo de 1861, cuando se proclamó la Anexión a España, el pueblo dominicano confirmó los rumores que habían corrido durante meses. Inmediatamente empezaron a salir los manifiestos de apoyo, tal y como había sido acordado por los seguidores de Pedro Santana. Santana fue nombrado gobernador de Santo Domingo, pero pronto descubrió que las cosas no serían como él había planeado, ya que las directrices españolas tomaban todas las decisiones. El descontento alcanzó incluso a los sectores anexionistas que no lograron conseguir los beneficios que esperaban. El mismo Pedro Santana se sentía incómodo con la pérdida de su influencia y autoridad. Alegando quebrantos de salud, renunció a su cargo el 20 de julio de 1862.

Características de sus Gobiernos

Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos extranjeros.

Realizó la primera emisión de papel moneda.

En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la corrupción administrativa.

Decretó la expulsión de los Trinitarios.

En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.

Buscó el reconocimiento internacional.

En su tercer período de gobierno realizó la Anexión a España.

Ratificación de los bienes nacionales.

Creación del Caudillismo.

domingo, 12 de julio de 2009

Casandra Damirón

La Soberana de la Canción

Biografía

Infancia

Altagracia Casandra Damirón Santana conocida como Casandra Damirón o "La Soberana de la Canción" nació el 12 de marzo de 1919 en Barahona al sur de la República Dominicana, hija de Alicia Santana (Malena) y Eliseo Amable Damirón Sánchez (Chichi), fue la quinta vastago de la familia.

Su padre se destacó como escritor y periodista. Tambien tocaba guitarra clásica por vocación. Fue presidente del Ateneo de Barahona y premiado y reconocido por la parisina Societe Academique D’Histoire International en 1903, llegando a ser miembro de honor el 9 de Septiembre del 1929.

A la temprana edad de seis años, Casandra demostró su vocación artística actuando en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona

Casandra creció en un circular familiar romantizado por instrumentos musicales que fueron pincelando su talento, ya que su hogar era un selecto centro artístico donde sus hermanos improvisaban noches líricas-musicales. “Don Amable producía sonidos tiernos con el violín; Clemencia y Rafael al piano. Próspero con el contrabajo y Ligia vocalizaba. Casandra aprendió luego a tocar el piano y la guitarra. Sus otros hermanos eran Eliseo, Quisqueya y Lepoldo”.

Primeros pasos

A la edad de 6 años (1925) la voz de Casandra ya se perfila melódica. Participa entonces en las veladas que se celebraban en la iglesia de su localidad, en la escuela y en el Teatro Unión. “La armonía del piano y el violín fecundizan espontáneamente su potencial talento.” Pedro René Contin Aybar, columnista de arte de Santo Domingo, observa a Casandra cantar, a instancias de la profesora Manuela Aybar, directora de la escuela. La crítica fue positiva.

En 1930, a la edad de 11 años, visita con más frecuencia el Teatro Unión . a esa edad debuta es una velada del centro de Cultura. También participa a esa edad en el equipo de volibol Casino del Sur. En 1933 su padre es nombrado en un cargo judicial en la capital, y todos los miembros de la familia se trasladan a residir a la calle José Reyes, frente a la iglesia Las Mercedes, en la zona colonial.

“La jovencita Casandra ingresa en el prestigioso Colegio Luisa Ozema Pellerano, cuyas autoridades la seleccionan para actuar en presentaciones artísticas en varios centros públicos.” Dos años después la familia retorna a Barahona.

En 1939, a la edad de 20 años, Casandra contrae nupcias con Andrés Moreta, con quien procrea, pese a ser un matrimonio efímero, a José Andrés (Papito) Moreta. Para esos días, su tío Rafael Damirón (Fello) visita Barahona y convence a los padres de Casandra para que aprueben un segundo viaje de su sobrina a la capital. “Las luces de la capital alumbran a una mujer de piel mulata, dispuesta a cantar, a triunfar...”

Un debut exitoso con Luis Rivera
Un día de 1940 Casandra se encuentra de visita en el Club Antillas (luego Club de la Juventud), centro social capitaleño contiguo al malecón, donde debutaba esa noche la orquesta Antillas, dirigida por el pianista y compositor Luis Rivera, nativo de Montecristi, quien en esos días había llegado de Cuba. “Casandra bromeada en una mesa junto al ingeniero Salvador Gautier González y al Lic. Wenceslao Troncoso, Presidente y Vicepresidente del Club.(...) Wenceslao se levanta de soslayo hacia donde está el maestro Rivera en el salón de baile. Cruzan la mesa y le presenta a la joven altiva y romántica. Y se hace portavoz del sentir de sus acompañantes: que hagan pareja en el canto”.

El maestro Rivera ofrece una respuesta negativa, y delega el acompañamiento en el pianista, quien hace vibrar la melodía de un conocido bolero. La galante barahonera interpreta en su estilo “Cuando Vuelvas”, de Agustín Lara. “...Yo me quedé sorprendido al oír como cantaba esta joven. La felicité y luego nos vimos”, revela Rivera. Y despejado dentro de su pensamiento surca una frase: “esta joven artista no me la pierdo y la voy a encaminar hasta que llegue a triunfar plenamente”.

Sobre este debut, en este Club rebosado de público, Casandra expresó: “como era natural, yo que era una novata, me encontraba realmente rudamente nerviosa, pues era la primera vez que actuaba en presencia de una cantidad de personas similar”.


El maestro Rivera narraba que , posteriormente en una visita que le hizo a Casandra, ésta le manifestó que el anhelo más grande de su vida era cantar en la CMQ, la planta de radio más grande de Cuba, para ese entonces. Acordaron realizar entrenamientos de aprendizaje.
Trabajabam todas las tardes en el Ateneo Dominicano, ubicado en la calle El Conde esquina Hostos (el edificio que aloja hoy a Casa Cuello). Luego, Casandra preparó su repertorio y participó con Rivera en un programa por la emisora HIG.

Hacia el estrellato.
Casandra continúa sus prácticas de su canto. Su tío Fello Damirón se percata de su progreso y prepara las condiciones para varias presentaciones musicales en La Voz del Yuna, en Bonao, estación radiofónica que se distinguía por la proyección de los valores artísticos y culturales, fundada por Petán Trujillo en agosto de 1942, trasladada años después a Santo Domingo, como La Voz Dominicana. Su lema era: “Al servicio del progreso y la cultura”.

El acompañamiento y animación de las presentaciones de la emisora estaban a cargo de la orquesta del maestro Julio Gutiérrez, quien viajó al extranjero en 1945 y recomendó a Rivera como sustituto, lo cual fue aceptado por Petán.
Luego de esto Casandra queda en Bonao, donde conoce a a Gabriel del Orbe, Lope Balaguer, Esther Borja, José Nicolás Casimiro, Evelio Quintero, Olga Chorens y otras tantas figuras ddel canto.

En 1946, “La Soberana” afianzo su carrera trabajando en La Voz Dominicana, la emisora de radio más influyente del momento. El éxito de Casandra iba en aumento en franca competencia con las estrellas de primera clase de la época que brillaban en el Continente y que frecuentaban la plaza cotizada de Santo Domingo.

La feria de la paz

En 1955 se conmemoraban los veinticinco años en el poder del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo con el evento denominado “Feria de la Paz”.

Los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa & América se dieron cita en la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara formalmente al país anfitrion.

Casandra congregó casi de forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un grupo de danza folclórica dominicana y gracias a sus merengues y danzas típicas de palos, a las mangulinas y carabinés de sus bailarines, consiguió la ovación y admiración del público, en especial la del Dictador.

Casandra y su grupo de Danzas Folklórikas Estilizadas fueron catalogados como “Embajadores de la Cultura Dominicana. Gracias a esto, la Soberana pudo viajar (privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a países como Francia, Zuiza, España, Suecia, Estados Unidos & Argentina.

Después de una de sus funciones en París, la prensa francesa reseño: “Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y dinamita. Hoy podemos decir que nos ha visitado una diva


Viajes. CMQ. Matrimonio
“Cosita linda” y “Maldición Gitana”, melodiosas composiciones del músico panameño Avelino Muñoz, sirven de maarco para que Casandra se consagre como artista... su figura se dimensiona, y entonces suscribe, con la intervención de Rivera, un contrato en San Juan, Puerto Rico, lo que significa su primera y exitoss temporada fuera de su suelo.

La Soberana agotó presentaciones en programas de televisión ey en clubes nocturnos de La Habana, en compañía de luminarias de Cuba, especialmente Benny Moré, “El bárbaro del ritmo”, a la sazón, uno de los artistas mejor cotizados en Cuba y México. Las revistas Bohemía, Vanidades y Carteles se hicieron eco en sus páginas del triunfo de Casandra, quien regresa a Santo Domingo, un mes después, cargada de estatuillas y pergaminos de reconocimiento.

La noche del 4 de junio de 1948, contrae matrimonio con el maestro Luis Rivera. La pareja viaja a Venezuela, en cuyo país La Soberana agotaría un contrato de mes en Radio Caracas, contratada por el empresario Guillermo Arenas, esposo de la célebre cantante Morenita Rey, sobrina de Libertad Lamarque. El éxito alcanzado por Casandra motiva una prórroga de su contrato a fin de presentar espectáculos en Maracaibo.

Enfermedad letal
En 1979, con más de medio siglo de éxitos, Casandra dedica sis últimos años a formar jovencitas y jovencitos en el baile folklórico, zapateando y cantando las tradiciones de su pueblo. Ese año le trae una infausta noticia: el cáncer le afecta uno de los órganos de si anatomía. A pesar de su desgracia, ante los turbulentos acontecimientos que azotan entonces a la sociedad dominicana, exclama: “Lamento que por enfermedad yo no pueda coger la espada para luchar con los que tienen las cosass en las manos y no hacen nada”. Fue operada de un cáncer maligno. Recuperada, continuó trabajando en los barrios de de su natal Barahona. El 1 de diciembre de 1983, en el interior de Casa de Teatro en Barahona, el Teatro Popular Danzante y el pueblo barahonero le tributan un homenaje.

Deceso e inmortalidad
Casandra Damirón muere exactamente a los 64 años, 8 meses y 23 días. El doctor Noboa Fiallo llega a los cinco minutos, y la encuentra sentada en una mecedora. Efectivamente la presión está muy alta; no busca el nivel porque se apresura en ayudarla e levantarse y sujetándola, ella camina hasta el carro, en el cual introduce. Saca la mano derecha, para acotejarse, y emite un mesnsaje: “cuidenme a mis hijos”.

Fallecimiento

El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en Santo domingo a los 64 de edad.

Labor Pedagógica

Hasta el final de sus días, Casandra Damirón se consagro a la formación artística de las nuevas generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica.

Formo escuelas de bailes para las juventudes y fomento elestudio de las artes en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en dia, profesores y maestros formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación de otros ballets.

Importancia y reconocimientos

Casandra fue una autentica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.

Cada año y desde 1984, la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) convoca los Premios Casandra, los cuales condecoran a los artistas mas sobresalientes tanto nacionales como internacionales.

Por Ley el palacio Radio Televisión Dominicana lleva su nombre y debe identificarse como tal.

El Senado de la República la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional y su nombre figura en una de las Estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo Domingo. Además, la avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y asi como un barrio popular de dicha Ciudad.

Fue declarada como una de las mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer de la república.

La memoria de Casandra sigue viva en el pueblo que la admira, la respeta y la pone de ejemplo ante las nuevas generaciones.

bibliografias

http://wikidominicana.edu.do

http://www.acroarte.org